Busca aquí lo que necesites:

Búsqueda personalizada

Agrotóxicos - en una nota del Dr Néstor Almagro


Por Néstor Almagro *

Estamos fumigando las ciudades, sus plazas, parques y vías férreas, como así, los pueblos rurales y por supuesto, las 20 millones de Has. con agrotóxicos. ¿Cuál es el resultado? La cantidad enorme de malformaciones congénitas (teratogenias), que ya no se pueden tapar con diarios corruptos o noticias inventadas. No hay genes malditos, hay alimentos genéticamente modificados, que ingerimos a diario, aplicados por el mismo ser humano; que no conoce el Ser y menos, es humano. Hay herbicidas como el Rand-Up de Monsanto y otros, que con el afán de quitar todo lo que compita con las plantas de maíz, soja o lo que sea, a modo de "malezas", para acelerar su crecimiento, se fumiga a diario nuestras poblaciones rurales y no tan rurales; con el silencio cómplice de organismos estatales, como el INTA. Recordemos, que la sigla no es INPA, que significaría Instituto Nacional de Protección Agropecuaria, sino que es de Tecnología Agropecuaria...; quienes con el programa Pro-Huerta, de corte ecológico, quieren salvar el daño inmenso que se ha hecho a nuestro agro. Crecer sin resolver es decrecer.

No hay duda, que sólo el peso de las asambleas ciudadanas, podrá poner freno a tanta ignorancia, en la dirigencia de la nación. El Re-Unirnos solidariamente, para servir con el corazón abierto en la defensa de las futuras generaciones, será la clave. Cuando la política se comporta como una marioneta, que es movida por los hilos del poder, no se puede esperar otra cosa, que aquello que está a la vista, donde la entrega en todos los sectores es sistemática. Esto sucede porque les falta tener un compromiso genuino con la Vida, más allá de todo partidismo, para que un día no lejano, estas cosas dejen de pasar definitivamente. No hay genes malditos y es mentira que nadie sabe, pero el título de la noticia impacta de algún modo en nuestra conciencia.

Los Médicos de Pueblos Fumigados, enviaron esta carta el 27/08/10 a la presidencia, sin tener ninguna respuesta madura a la misma: 

Es obvio, que no hay interés genuino en detener este flagelo que hoy desbasta nuestras yungas y que en Brazil, destruye el pulmón planetario del Amazonas; como así, contamina nuestros ríos y lagos, afectando también las capas freáticas 

Los lectores podrán observar que en esta página, está detallada la lista de alimentos genéticamente modificados; es decir aquellos que entran en forma cotidiana a nuestra mesa y con los que alimentamos a nuestros niños: 
http://www.foro3k.com/actualidad-curiosidades/28889-informe-listado-alimentos-transgenicos.html

Cuidado!!! El silencio cómplice produce diarrea mental...

* Médico
Leer más...

Se expande el alga invasora "Moco de Roca" (Didymosphenia geminata)


INFORME DE RESULTADOS MONITOREO EN LOS RÍOS PICO, NILSON Y PAMPA
Lic. A. Viviana Sastre, Lic. Gabriel Bauer1, Lic. María Gabriela Ayestarán y Dra. Norma Santinelli
Laboratorio de Hidrobiología – FCN –UNPSJB – Sedes Trelew y Esquel
Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (L.I.E.B.)- UNPSJB- Sede Esquel
Chubut - Argentina

OBJETIVOS
Determinar presencia-ausencia del alga invasora Didymosphenia geminata en los ambientes acuáticos cordilleranos de la provincia del Chubut, mediante la búsqueda de floraciones macroscópicas y de la toma de muestras epifíticas y epilíticas para la observación e identificación microscópica de esta diatomea.

METODOLOGÍA
El día martes 6 de abril del año en curso (2011) se realizó el muestreo del plan provincial de monitoreo del alga invasora Didymosphenia geminata en las localidades de río Pico y la aldea Atilio Viglione. Se tomaron muestras de los ríos Nilson, Pampa y Pico. El río Pico fue muestreado aguas debajo de la población de la aldea Atilio Viglione, donde presenta una alta presión de pesca deportiva por pescadores provenientes de la república de Chile.

Se procedió a la toma de muestras perifíticas y epilíticas a en todas las estaciones de muestreo, y se realizó un registro fotográfico y de georreferenciación de los sitios muestreados

RESULTADOS:
La diatomea invasora Didymosphenia geminata fue observada en la muestra del río Pampa en forma escasa. Las células se observaron sueltas (sin pedicelos mucilaginosos de fijación al sustrato), en suspensión en el agua. No se observaron floraciones macroscópicas in situ.

CONCLUSIÓN
De las tres muestras analizadas, la correspondiente al río Pampa resultó positiva en cuanto a la presencia Didymosphenia geminata. Se amplía así, hacia el sur de la provincia de Chubut, la distribución del alga invasora "moco de roca", la que hasta la fecha había sido observada sólo en el río Futaleufú, constituyéndose el río Pampa, de esta manera, en el segundo ambiente de la provincia donde se ha hallado la especie objetivo del monitoreo.

--
El 28 de mayo de 2010, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) analizó muestras extraídas del río Futaleufú, confirmando “la presencia de abundante número de diatomeas pertenecientes al género Didymosphenia sp.” en más de 56 kms de su extensión. Según el director del Departamento Turismo Sustentable del CIEP, Dr. Fabien Burlon: “En un primer momento –antes de confirmarse la presencia del alga- se pensó que el problema era producido por la planta de tratamiento de Futaleufú.

Por: Felipe Guler 
en 
www.riosclaros.com/t5955-atencion-alga-didymosphenia-geminata

La Didymosphenia geminata pertenece al grupo de las diatomeas, un tipo de algas unicelulares que habitan en la mayoría de los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, Didymo pertenece a un grupo de diatomeas poco común de características tremendamente invasoras, que ha sido recientemente descubierta en Europa. En los últimos años la expansión de esta alga ha ido incrementando de manera violenta, principalmente en la isla sur de Nueva Zelanda, infestando doce ríos de la región a 18 meses de su aparición.

El 29 de abril de este año, el US Geological Survey (USGS) confirmó la presencia de Didymosphenia geminata en el río Espolón (Chile). El informe indica que el análisis morfológico de los organismos es muy similar al de las algas encontradas en Nueva Zelanda y Norte América, y concluye que es muy probable que esta plaga haya sido introducida desde otro país. El 28 de mayo, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) analizó muestras extraídas del río Futaleufú, confirmando “la presencia de abundante número de diatomeas pertenecientes al género Didymosphenia sp.” en más de 56 kms de su extensión. Según el director del Departamento Turismo Sustentable del CIEP, Dr. Fabien Burlon: “En un primer momento –antes de confirmarse la presencia del alga- se pensó que el problema era producido por la planta de tratamiento de Futaleufú. Una vez que operadores del sector tomaron muestras y las enviaron a EEUU, se confirmó que se trataba de Didymosphenia. Las causas del brote aún no se han determinado, pero se hipotetiza que pudieron haber llegado esporas (celulas originarias) en los equipos, implementos, ropa de kayak, balsa o de pesca traídos por personas provenientes de otros países y que las condiciones ambientales del ambiente fluvial fueron favorables para el desarrollo del alga”.

¿Qué efectos produce la presencia de la Didymosphenia geminata?

En los ríos afectados, se puede ver una densa capa musgosa de unos 3 cm de espesor y puede alcanzar hasta 20 km de extensión, cubriendo prácticamente todo el cauce. La actividad de los invertebrados que viven en estos ambientes se ve reducida prácticamente sólo a quironómidos y otros grupos que habitan en aguas de mala calidad. Investigadores del CIEP explicaron a pescandoconmosca.cl que “el problema principal es que el alga resta oxígeno al río, por lo tanto, en todo el ecosistema acuático empieza haber un déficit de oxígeno y básicamente se ven afectados todos los todos los organismos acuáticos y en particular los peces que pueden empezar a asfixiarse”. Además el Dr. Bourlon advirtió que la Didymosphenia no es una plaga más, ya que: “Genera una preocupación especial por cuanto el alga es altamente invasiva y si encuentra las condiciones para migrar (principalmente transporte de esporas por actividad humana asociada), rápidamente coloniza nuevos ríos”.

¿Como se combate el Didymo en otros países?

El Dr. Bourlon fue claro al señalar que “lo único que se puede hacer es implementar medidas de control y de frenado de la expansión de la plaga”, y presenta el modelo Neozelandés como el más efectivo. El departamento de Bioseguridad de Nueva Zelanda ha modificado su reglamento y hace algunos años, se prohibe el ingreso de zapatos con suela de fieltro al país. Además, personal de aeropuerto brindará un tratamiento de desinfección a todos los equipos aunque estén completamente secos por dentro y por fuera. Otra alternativa es hervir, y congelar los zapatos de los extranjeros y someterlos posteriormente al mismo proceso de desinfección. Además el gobierno de Nueva Zelanda recomienda a los locales, comprar botas con suela de goma, para evitar la propagación de esta y otras plagas.

¿En qué pueden contribuir los pescadores con mosca?

Los mismos operadores que se han preocupado de poner en el tapete este brote, Guillermo Horvath de Los Lagos (río Futaleufú), Marcel Sijnesael de Aysén (río Palena) y otros ya han iniciado un trabajo de información hacia sus redes y contactos e incluso algunos ya están implementando medidas tales como ofrecer equipo de pesca en sus lodges, para evitar que los clientes traigan sus equipos desde zonas donde se sabe existe Didymo. Lo otro que es muy importante implementar es guardar un protocolo estricto de lavado y secado de equipos y vestimenta de no menos de 48 horas. Es recomendable que al comprobar que el equipo está seco, se espere aún 1 día más para utilizarlo nuevamente. Bourlon concluyó que “lo que más ayudaría de acuerdo a nuestra perspectiva es la toma de conciencia que la expansión se produce por actividad humana en los ríos donde se utilizan equipos y vestimenta que al estar húmeda transporta las esporas del alga de un río a otro. La fiscalización funcionará en un marco de trabajo colaborativo y de alta conciencia de la responsabilidad humana en la expansión del alga”.

Chile, ofrece los mejores destinos para los pescadores de todo el mundo, generando ingresos y recursos para muchas localidades del país. Muchas veces esperamos que las autoridades hagan todo por nosotros, pero esta vez nos toca a nosotros. Limpia tu equipo y contribuye a proteger lo que nos pertenece a todos. Cuidemos el medio ambiente, y ayudemos a proteger los tesoros naturales de la Patagonia.

Ver Video en YOU Tube (Didymosphenia Geminata)

Siempre recuerde:
- Antes de dejar el río o lago, revisar cuidadosamente el bote y el equipo y remover toda la vegetación, barro y algas adheridas, teniendo mucho cuidado de revisar lugares ocultos. Lo que saque no arrojarlo al suelo sino a la basura.
- Sacar toda el agua del bote y dejarlo al sol para que se seque completamente
- Tratar el equipo
- Remojar y lavar con un cepillo por lo menos un minuto en una de las posibles siguientes soluciones:
Agua caliente a (60ºC)
Solución al 2% de hipoclorito de sodio (A 200ml de lavandina agregar 10 litros de agua)
Solución al 5% de sal
Solución al 5% de un antiséptico de manos (povidona yodada)
Solución al 5% de lavavajillas líquido biodegradable

Una vez usadas, las soluciones NUNCA deben ser vertidas al ambiente.

Fuentes:
- Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
- Cuadernos de Biodiversidad (Didymosphenia geminata- Una amenaza para nuestros ríos) S. Blanco - L. Ector
- United States Geological Survey (USGS)
- Biology of the freshwater diatom Didymosphenia: a review B. A. Whitton N. T. W. Ellwood B. Kawecka.
- Recomendaciones Para Prevenir La Introducción De Organismos Peligrosos, Silvia Ortubay, Magazine Digital Mosquero.

(A partir de una nota de Humberto Kadomoto en Puerta E)

Leer más...

Biología: lo que nos trajo el tsunami de Japón


Asombrosas criaturas encontradas después del tsunami.
Estos especímenes fueron hallados cuando empezó la limpieza de las playas en Japón luego del tsunami. Viven en la profundidad del océano, donde nadie puede llegar. Es la primera vez que pueden ser estudiadas.
(Un envío de Hugo César Renés)

























Leer más...

CON AGUA DE LOS VOLCANES


(Valle de Chalco, Edo. de México- Por Gerardo Campos)
en RazonEs de Ser
---
Sólo falta la aprobación del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, para dar inicio a un ambicioso programa de recuperación de recarga de agua de la cuenca acuífera de la zona de los volcanes, que beneficiaría a los municipios de la zona oriente de la entidad, así como a las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa.

Así lo dio a conocer en entrevista la directora de Desarrollo Metropolitano de esta localidad, Maribel López Mérida, quien destacó que en la actualidad existe una recarga de agua en los mantos freáticos de la región, de 279 mil metros cúbicos anuales y una explotación de un millón 248 mil metros cúbicos por año, lo que indica una sobreexplotación de los mantos del 347 por ciento, que provoca la escasez del vital líquido en los municipios de la región de Los Volcanes y delegaciones capitalinas vecinas.

El proyecto "El Agua de la Cuenca para la Cuenca", pretende que no se desperdicie la mayor parte de captación por deshielo y lluvia al mezclarse con las aguas residuales en el río de La Compañía y ser enviadas al estado de Hidalgo como tal, si no la construcción de una presa reguladora denominada Cuajeme en el municipio de Tenango del Aire, único en la región con las características de suelo que permite la captación, filtración y recuperación del liquido en los mantos freáticos, con lo que entre otras cosas, se elevaría la captación en el lago Xico de una profundidad de cuatro a ocho metros y su posterior utilización con plantas tratadoras y potabilizadoras.

Al respecto, la funcionaria destacó que ya existen 17 plantas tratadoras de agua en la zona, que lamentablemente necesitan reparación y están a cargo de la Conagua, por lo que se espera que esta dependencia federal autorice la rehabilitación de las mismas como parte integral de este programa.

Abundó que en este proyecto ya trabajan en conjunto el municipio de Valle de Chalco y la delegación Tláhuac, aunque beneficia a todos los municipios del a zona como Ixtapaluca, Chalco, Temamatla, Cocotitlan, Amecameca, La Paz, entre otros e incluso a la delegación Iztapalapa que en la actualidad tiene severos problemas de abasto.

Como parte involucrada en el proyecto, los ejidatarios tendrían un beneficio económico adicional al convertir parte del lago en zona turística con actividad deportiva como el canotaje, vela y los globos aerostáticos, ya que se realizaron pruebas y el agua y condiciones son similares a los de Valle de Bravo.

Concluyó la directora de desarrollo Metropolitano al puntualizar que ya se realizaron todas las pruebas necesarias y fueron por demás satisfactorias, sólo falta la aprobación del director de la Conagua, ya que la inversión sería de esta dependencia federal.

Cortesía de El Sol de México / NotiDF

Leer más...

Ácido acético y ácido láctico: ¿tienen propiedades nutricionales?


Estimados amigos: Habiendo reunido ya varias consultas por mail y por comentarios acerca de las propiedades nutricionales de estos ácidos, y no siendo ése un tema que realmente domine, realicé una pequeña investigación a fin de poder servir de ayuda en su búsqueda acerca de tales asuntos.

De la lectura de las notas que he tomado se podrán quizá sacar algunas conclusiones, o servirán de apoyo para hacerlo.

ÁCIDO ACÉTICO

El ácido acético también conocido como ácido metilencarboxílico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Es producido por síntesis y por fermentación bacterial. Hoy en día, la ruta biológica proporciona cerca del 10% de la producción mundial, pero sigue siendo importante en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ácido acético, en la forma de vinagre, ha sido preparado por bacterias del género Acetobacter. En presencia de suficiente oxígeno, estas bacterias pueden producir vinagre a partir de una amplia variedad de alimentos alcohólicos. Algunos insumos comunes son la sidra, el vino, cereal fermentado, malta, arroz, o patatas.

El ácido acético es el constituyente fundamental del vinagre, del que representa alrededor del 4%. Como tal solución ácida se utiliza ampliamente, más como ingrediente general, modificando todas las propiededes del alimento, que como simple conservante. Las sales se utilizan en panadería y repostería, para controlar la proliferación de mohos sin interferir con las levaduras. Como en los demás ácidos orgánicos, su eficacia como conservante es tanto mayor cuanto menor sea el pH.

El ácido acético concentrado es corrosivo y, por tanto, debe ser manejado con cuidado apropiado, dado que puede causar quemaduras en la piel, daño permanente en los ojos, e irritación a las membranas mucosas. Estas quemaduras pueden no aparecer hasta horas después de la exposición. Los guantes de látex no ofrecen protección, así que debe usarse guantes especialmente resistentes, como los hechos de goma de nitrilo, cuando se maneja este compuesto.

ÁCIDO LÁCTICO

El ácido láctico, o su forma ionizada, el lactato (del lat. lac, lactis, leche), también conocido por su nomenclatura oficial ácido 2-hidroxi-propanoico o ácido α-hidroxi-propanoico, es un compuesto químico que desempeña importantes roles en diversos procesos bioquímicos, como la fermentación láctica. Es un ácido carboxílico, con un grupo hidroxilo en el carbono adyacente al grupo carboxilo, lo que lo convierte en un ácido α-hidroxílico (AHA) de fórmula H3C-CH(OH)-COOH (C3H6O3). En solución puede perder el hidrógeno unido al grupo carboxilo y convertirse en el anión lactato.

El ácido láctico es utilizado en varios productos como regulador de acidez. Aunque puede obtenerse de la lactosa (azúcar de la leche), la mayor parte del ácido láctico empleado comercialmente deriva del uso de bacterias como la Bacillus acidilacti, Lactobacillus delbrueckii o Lactobacillus bulgaricus para fermentar fuentes de carbohidratos como la maicena y las patatas. Así, lo que comúnmente se denomina "leche ácida" en alimentos vegetarianos o veganos tienen ácido láctico como ingrediente.

Este ácido sí se aplica en la nutrición (entrada y salida): es alimento para niños pero también purgante, en la forma de lactato de calcio o lactato de magnesio ("leche de magnesia"). Se usa como aditivo en alimentos, en la forma de lactato de etilo. Es materia prima para síntesis orgánica (biopolímeros).


En la fibra muscular, en condiciones de ejercicio intenso, se produce lactato y no ácido láctico, debido al PKa de éste y al PH celular. Es el responsable del "rigor mortis" en los cadáveres, al intentar sobrevivir las células musculares en ausencia de oxígeno.


El ácido láctico es en realidad un combustible, no un producto de deshecho. Los músculos lo elaboran a partir de la glucosa y lo queman para obtener energía. Las células musculares convierten la glucosa en glicógeno o ácido láctico. Este es absorbido y utilizado como combustible por las mitocondrias, las fábricas de energía de las células. Las mitocondrias incluso tienen una proteína especial para transportarlo a su interior.

El entrenamiento intenso hace gran diferencia porque puede duplicar la masa de las mitocondrias y hacer que estas quemen más ácido láctico y sus músculos puedan trabajar más duro por más tiempo.

El lactato producido sale de la célula muscular y circula mediante el torrente sanguíneo hasta el hígado, dónde se vuelve a transformar en glucosa por gluconeogénesis. Al ciclo que comprende la glicólisis en la célula muscular y su reciclaje por gluconeogénesis en el hígado se conoce como ciclo de Cori.

El hígado y el corazón tienen la facultad de oxidar el lactato de la sangre convirtiéndolo de nuevo a piruvato.

La fermentación de ácido láctico también la producen las bacterias Lactobacillus. Estas bacterias pueden encontrarse en la boca, y puede ser las responsables del progreso de la caries previamente iniciada por otras bacterias .

El Yogur generalmente está hecho de leche fresca de alta calidad que pasa por la fermentación de ácido láctico, por lo que su valor nutricional es menor que el de la leche fresca, pero los nutrientes son casi los mismos.

La leche es rica en calcio, vitaminas y otros nutrientes. Las bacterias de ácido láctico en el yogur pueden producir ácido láctico a través de la formación de lactosa. Esto tiene un papel importante para evitar el crecimiento y reproducción de bacterias dañinas en el intestino. También el yogur puede ayudar a la digestión y la absorción del material intestinal y mejorar la inmunidad del cuerpo.

CONCLUSIONES

De lo recolectado por allí se puede concluir que el ácido acético, cuando no es producido naturalmente, actúa como tóxico, es decir, en muy poca cantidad permite controlar el desarrollo de mohos y gérmenes patógenos, pero no es algo para ingerir como alimento.

En cambio, el ácido láctico como precursor de lactato o de lactosa tiene valor nutricional.

Como en todo lo que tiene que ver con la salud, no podemos andar experimentando a voluntad con sustancias que no sabemos en qué condiciones pueden ser saludables y en qué otras pueden ser dañinas. Lo mejor es consultar con un profesional médico o con un nutricionista.

Saludos afectuosos y continúen estudiando.
Prof. Daniel A. Galatro
Leer más...

Prohiben venta y uso de glifosato en Bariloche - Argentina



Fuente: El Cordillerano

Se prohíbe desde ahora, la venta y uso del glifosato en esta ciudad. En la sesión extraordinaria de ayer, el Concejo Deliberante, aprobó el proyecto impulsado por los ediles Daniel Pardo y Alfredo Martín, que pone límites a la utilización y comercialización de este herbicida tan cuestionado: el glifosato.

De acuerdo a estudios especializados del Conicet produce graves “malformaciones” y es dañino para la salud. En principio, no se avanzará en el control de otros productos de este estilo, pero será un puntapié inicial para que haya otro tipo de control desde Medio Ambiente en este sentido. La utilización de glifosato en 40 hectáreas de Península San Pedro despertaron la preocupación en la ciudad de Bariloche el año pasado, por las graves consecuencias que acarrea para la salud.

Tal como ocurre en otras ciudades del país y ante las investigaciones y estudios especializados de diversos organismos ante el vacío normativo que existe al respecto a nivel nacional, el Concejo local busca con esta normativa, poner límite a esta situación.

Enviado por Gustavo Macayo a Puerta Esquel
---
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal.
La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto) (su patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países el evento "40-3-2" en la soja transgénica, el cual confiere resistencia al glifosato.Aunque existen actualmente muchos otros tipos de cultivo resistentes al glifosato como maíz, algodón, canola, etc.
Es el herbicida más usado en EE.UU. usándose, 2.000-4.000 t/año en lawns, y 40.000-50.000 t/año en su agricultura.
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.
El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.
La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.
Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA), así como la Organización Mundial de la Salud clasificaron los herbicidas con glifosato como levemente tóxicos en la "Clase III" para exposiciones oral e inhalación, pero recientes estudios sugieren que IV sería más apropiado para exposiciones oral, dermal, e inhalatoria. Sin embargo, sigue en Clase I (severa) para exposición ocular. La revisión en 2000 concluyó que "bajo las condiciones de uso presente y esperado, no hay potencial riesgo del herbicida Roundup en poner en riesgo de salud a humanos".
Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso). Los efectos no son proporcionales a las concentraciones de Glifosato sino que dependen de la naturaleza de los adyuvantes usados en la formulación. El subproducto de la degradación del glifosato AMPA y el principal adyuvante POEA dañan separados y sinérgicamente las membranas celulares como el RoundUp pero a diferentes concentraciones. Sus mezclas con Glifosato serían aún más dañinas según este estudio.
En cualquier caso, las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de forma que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida fue completada bajo el liderazgo de Alemania y los resustados están expuestos por la Comisión Europea en el "Review report for the active substance glyphosate" (Glyphosate 6511/VI/99-final 21 January 2002).

Wikipedia
Leer más...

Libia o la primera guerra del Agua


Dicen que las grandes guerras del siglo XXI se librarán por el agua. El primer ejemplo de esta nueva fuente de conflicto y poder la encontramos en Libia, un país que cuenta con el segundo mayor acuífero del mundo, en unas de las zonas más áridas del planeta.

Muchas han sido las voces que han proclamado que, detrás del apoyo a los rebeldes libios que tratan de poner fin al régimen dictatorial de Gadafi, no debemos buscar razones humanitarias, sino que tenemos que fijarnos en los motivos económicos que nos ofrecen, por ejemplo, sus grandes reservas de petróleo.

Pero más allá del oro negro, Libia lleva cerca de tres décadas poniendo en marcha el mayor proyecto del mundo -reconocido por el Libro Guinness de los Récords- en cuanto a extracción de agua potable para el consumo de la población, la industria y el riego se refiere. Es el nuevo oro incoloro.

Bajo el nombre de “El Gran Río hecho por la mano del hombre” se esconde un gigantesco plan que obtiene el agua de las profundidades del desierto del Sáhara para transportarla a través de 4.000 kilómetros de enormes tuberías hasta las poblaciones del norte del país.

Los expertos calculan que este ‘manantial’, que data de la Edad del Hielo (hace 40.000 años), contiene entre 10.000 y 12.000 kilómetros cúbicos de agua. 1.300 pozos colocados de manera estratégica, y de más de 500 metros de profundidad, por el desierto que se expande por todo el sur de Libia.

A día de hoy, el proyecto ya provee de seis millones de metros cúbicos de agua diarios a las principales ciudades libias, como Trípoli, Sirte o Bengasi, entre otras (hay que recordar que un km3 equivale a mil millones de m3).

Para lograr esta hazaña, la iniciativa ha tenido que superar numerosos y complicados obstáculos, como el de tener que enterrar los miles de kilómetros de tuberías para evitar que el calor del desierto evaporase parte del agua durante su largo recorrido. De hecho, durante su presentación en la V Cumbre del Agua en Estambul, Muamar Gadafi calificó a su gran apuesta como “la octava maravilla del mundo”.

Los números cantan

En total, el gobierno libio ha invertido hasta 25.000 millones de dólares. Todo financiado a través de los impuestos a las exportaciones de petróleo, al tabaco y al comercio internacional, para que a sus ciudadanos no les costase ni un penique, ya que Gadafi rehusó cualquier inversión o intromisión por parte de otros países.

Y es que el valor de los recursos hídricos que esconde este gran proyecto podrían alcanzar los 48 billones de dólares (el billón español y no el estadounidense), si tomamos como referencia el precio del metro cúbico de agua a los cuatro dólares a los que lo veden las empresas.

Esto supone que estas reservas de H2O multiplicarían por 10 el valor de las que obtendrían con la venta de las más de 5.000 millones de toneladas de petróleo con que cuentan en sus pozos, por las que conseguirían alrededor de cinco billones de dólares (a 938$ la tonelada).

Piensa mal…

Se da, además, la curiosa circunstancia de que, de las cinco grandes corporaciones que se dedican a la explotación del agua a nivel mundial, dos son francesas (Vivendi y Suez), una es británica (Thames Water) y otra es estadounidense (American Water Works). No hay ni que decir que estos tres países han sido los mayores interesados en la intervención en Libia, donde ninguna de ellas ha podido meter sus garras.

Y es que la escasez mundial de agua provoca que este preciado elemento brote ahora como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Se calcula que para los 6.250 millones de seres humanos que habitamos el planeta Tierra se necesitaría ya un 20% más de agua, por lo que las grandes empresas han visto en este bien tan indispensable para la vida todo un negocio y una fuente de poder.

De hecho, en el mundo hay todavía 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a los que habría que añadir otros 2.400 millones que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Pensemos entonces en el porqué estos mismos países aliados que atacan Libia en pro de los derechos humanos no entran a defender los mismos derechos en Siria, donde un dictador al más puro estilo Gadafi, como Bashar el Asad, también masacra sin piedad las protestas de un pueblo que clama por la democracia.

La respuesta es sencilla, lo que las grandes potencias podrían desear sacar de los sirios era el agua de los Altos del Golán, pero ya se encargaron los israelíes de quedarse con esta zona después del conflicto que enfrentó a ambos países en 1967, así que en Siria ya no queda nada que despierte suficiente interés de las potencias.

Fuente: http://www.lasextanoticias.com
02/05/2010 17:20 hs
Enviado por Julio Victorio Puzzillo

Leer más...

Prohíben la producción y el uso del endosulfán



El 29 de abril, luego de una semana de negociaciones, los países parte presentes en la Quinta Conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, han aprobado por consenso incluir al endosulfán en el Anexo A para su eliminación y gestionar un programa de trabajo para la implementación de alternativas para este insecticida de uso agrícola.

El endosulfán, Contaminante Orgánico Persistente, deberá ser retirado de producción y el uso a nivel mundial. Las únicas excepciones han sido India, China y Uganda que han solicitado venias en combinaciones cultivos-plaga específicos como algodón, café, tabaco, manzanas, entre otros, con un plazo para ésa excepción de 5 años. Se aspira que la sustitución de este químico no sea con otro químico de síntesis, sino en la forma de alternativas agroecológicas de manejo de cultivo y control de plagas.



Fuente: Puerta E


El nombre IUPAC para el endosulfán es 6,7,8,9,10,10-hexachloro-1,5,5a,6,9,9a-hexahidro-6,9-metano-2,4,3-benzodioxatiepina-3-oxido. 
Es un insecticida ciclodieno, químicamente similar a aldrina, clordano, y heptacloro. Como estos "primos" es sintetizado desde hexaclorociclopentadieno. 
Específicamente, es producido por por la reacción de Diels-Alder de hexaclorociclopentadieno con cis-buteno-1,4-diol y reacción subsiguiente con tionil cloruro
Técnicamente el endosulfán es una mezcla de estereoisómeros, designados "α" y "β," en una relación 7:3. El material técnico puede además contener pequeñas cantidades de endosulfán sulfato y químicos relacionados. 
α- y β-endosulfán son isómeros conformacionales, y pueden ser interconvertidos sin romper los enlaces. α-Endosulfán es el más termodinámicamente estable de los dos, y β-endosulfán se convierte lenta e irreversiblemente a la forma α a lo largo del tiempo.



Leer más...

EL CINE Y LA TV PERDIERON UNA SONRISA



Miguel Disalvatore
en RazonEs de Ser
Este miércoles 20 de abril, falleció un gran actor el señor Osvaldo Miranda; tenia 95 años y murió rodeado de todos sus seres queridos en su casa como el lo deseaba. Su deceso fue por causas naturales.

Osvaldo Miranda  nació en el barrio de Villa Crespo y era hincha del club Atlanta. Su carrera se inicio por los año 30 actuó;  en varios teatros teniendo de  compañeros algunos de los grandes de la comedia como Dringue Farias y Mario Fortuna. Trabajó tanto en teatro como en cine con grandes actores y actrices con su gran amigo Ernesto Bianco  donde hizo por televisión  la comedia “Mi cuñado”  o con “La nena", acompañado por la actriz Marilina Ros y el actor Joe Rigoli.

En el cine participo en 37 películas durante las décadas de los años 40 y 50 realizando papeles co protagónicos. En el año 1956 trabajo en cine con la cantante y actriz Lolita Torres en "Novia para dos” y "Amor a primera vista" con la participación de la actriz Nelly Lainez. Sus últimos trabajos fueron bajo la dirección de Enrique Carreras en "Los muchachos de antes no usaban gomina".

Fue presidente de la Asociación Argentina de Actores y en la actualidad "Presidente Honorario"; gano muchos premios como varios Martín Fierros, Santa  Clara de Asís, etc.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.

Se retiró del espectáculo ya que le parecía que la televisión no era lo que el había vivido. Este 20 de Abril a los 95 años de edad muere un grande del espectáculo.

Leer más...

Experimentos: ácidos, bases, indicadores químicos

Experimentos: combustión del azúcar, catalizadores

Experimentos: Encendiendo fuego con una patata (papa)