Busca aquí lo que necesites:

Búsqueda personalizada

Correo de lectores: verificación de Plomo en los labiales


Este es un test que podés hacer:

1. Coloca algún labial en tu mano;

2. Con un anillo de oro pásalo sobre este labial;

3. Si el color del labial cambia para negro, entonces sabes que contiene plomo.


Cuanto mayor el contenido de plomo, mayor el riesgo de causar cáncer.
Atención para esos labiales que supuestamente tienen una fijación mayor.
Si tu labial se fija más, es debido al alto nivel de plomo.
 
Enviado por Nefferth Valencia Campo
Leer más...

Una monografía sobre el procesamiento de minerales


Antonio Cesar Bravo Galvez
acbravog@hotmail.com

A fin de superar la crisis en que se encuentra la mayoría del Sector Minero en el Perú, debido a la disminución gradual de la ley de cabeza de los principales valores metálicos (Obstáculos impuestos por la naturaleza misma de las reservas de minerales remanentes), al bajo precio de los concentrados (Bajas cotizaciones de los metales en el mercado mundial, deprimidas condiciones de mercado), y a los costos de producción altos. Esto nos conlleva a nosotros los profesionales a realizar trabajos técnicos y/o de investigación sobre todo para bajar los costos de producción, mejorando los niveles de eficiencia en las diferentes secciones de una Planta Concentradora.


La correcta medición de la eficiencia es un paso necesario para obtener la mejor forma de producir, lo que en buena cuenta significa la máxima producción posible para un gasto dado o el mínimo gasto (esfuerzo) para producir una cantidad dada del producto que se desea, dicha medición se logra al realizar la evaluación técnica integral de las áreas que comprende la planta concentradora, en esta oportunidad se trata de proporcionar pautas necesarias para realizar la evaluación técnica del circuito molienda – clasificación por ser esta una de las mas importantes, en la cual los costos son altos.

Para realizar la evaluación es necesario recurrir a modelos matemáticos conocidos, que consiste en un sistema de ecuaciones algebraicas o diferenciales que representan cuantitativamente el proceso o algunos aspectos del proceso. Un modelo matemático incluye variables que son aquellas que asumen más de un valor durante el rango de validez del modelo; y parámetros son aquellos que no cambian o no pueden cambiar su valor durante el rango de validez del modelo matemático o físico de un proceso determinado Es decir, al realizar la evaluación se determina las variables de mayor y menor influencia en el proceso dado, entonces conociendo esto se puede determinar los parámetros óptimos, para ello es necesario optimizar dicho proceso, lo que en buena forma optimizar significa determinar el conjunto de valores de las variables independientes, considerando las restricciones propias del proceso en estudio, tales que estas den un rendimiento óptimo, es decir, maximicen o minimicen la función respuesta (variables dependientes). Rendimientos expresados en máximo tonelaje tratado (TMH/hr), menor costo de energía, mayor grado de liberación, mayor eficiencia de los equipos, mínimo costo de capital, entre otros.
 
Metalurgia. Procesamiento de Minerales - Como realizar una evaluación técnica en circuito industriales de Molienda y Clasificación.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=134454
Leer más...

Agua pesada - óxido de deuterio - el hidrógeno con un neutrón

El agua pesada es agua formada con átomos de deuterio,
hidrógeno pesado o hidrógeno que tiene en su núcleo un protón y un neutrón..

La fórmula química del agua deuterada, óxido de deuterio o agua pesada es: D2O.

Esta diferencia en los elementos del núcleo modifica algunas de sus propiedades físicas, tales como la densidad o el punto de ebullición. El agua pesada se encuentra presente, en pequeñas cantidades, mezclada con el agua normal, y puede ser separada de ésta por destilación fraccionada. También se puede separar del agua por absorción con amoníaco que contenga deuterio.

                                              D2O (agua pesada)   H2O (agua común)
Punto de fusión (°C)                         3,82                          0,0
Punto de ebullición (°C)                  101,4                       100,0
Densidad (a 20 °C, g/mL)               1,1056                  0,9982
Temp. de máxima densidad (°C)      11,6                      4,0
Viscosidad (a 20 °C, centipoise)      1,25                      1,005
Tensión superficial (a 25 °C, dyn•cm)  71,93                71,97
Entalpía de fusión (cal/mol)                1,515                    1,436
Entalpía de vaporización (cal/mol)    10,864                10,515
pH (a 25 °C)                                       7,41                       7,00

Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados emprendieron un conjunto de acciones directas para impedir el acceso de los nazis al agua pesada. Hoy en día ha perdido parte de su importancia, al utilizarse también como moderadores en las centrales nucleares otros materiales como el agua normal o el grafito.

Datos tomados de una monografía
realizada por Gregorio
para monografias.com

Leer más...

Element City: Un entretenimiento didáctico para conocer la Tabla Periódica



ELEMENT CITY (copyright Daniel Galatro - 2009)

Desde hace muchos años, al explicar la Tabla Periódica de Mendeleiev con los elementos organizados en períodos, grupos y demás, vengo relacionando los comportamientos de los átomos con las formas de comportarse los individuos en una sociedad como la nuestra.

Y resultó así que los alumnos comprendían más fácilmente ciertas propiedades de los átomos de un elemento químico al compararla con individuos de cierta clase social.

Así que te invito a ir leyendo estas consignas teniendo a mano esa maravillosa Tabla Periódica que permitió transformar una Alquimia desorganizada en una Química organizada.

¿Comenzamos?

"Element City" es una verdadera ciudad planificada cuidadosamente para lograr que cada individuo o familia viva en el lugar que corresponde a sus características "sociales".

Si le echamos un vistazo por encima, podremos ver que distintos colores diferencian sectores de población que incluyen las viviendas o "casas" que ocupan sus habitantes.

La electronegatividad es la medida de la tendencia a la riqueza de un poblador.
El dinero que obtiene, comparte o pierde se expresa en unidades negativas.
Cuando gana se hace más negativo o menos positivo.
Cuando pierde se hace menos negativo o más positivo.
La "moneda" de cambio es el "electrón".
La riqueza perfecta es tener 8 monedas en la última caja.

EL ADMINISTRADOR

El administrador de la ciudad vive en la casa 1 y no tiene semejanzas importantes con los demás pobladores. No es ni pobre ni rico. Es más: es quien determina cuáles habitantes son ricos (más electronegativos que él) y cuáles son pobres (menos electronegativos que él).




LOS CASTILLOS DE LA NOBLEZA

Estos castillos están alineados verticalmente en el extremo derecho del barrio. Allí podemos encontrar desde casa 2 hasta la casa 86). Todos disfrutan de la riqueza perfecta, es decir, 8 monedas en la última caja. Como han logrado el objetivo final, no necesitan realizar ningún esfuerzo. Por eso se los llama "nobles" o "inertes". No negocian con nadie pues ya tienen lo que los demás pretenden.

¿QUÉ PRETENDEN TODOS LOS QUE NO SON NOBLES?

El resto de los habitantes de "Element City" tiene como principal objetivo llegar a parecerse a los nobles, es decir, tener 8 monedas en la última caja. Como el primer noble, quien vive en la casa 2, tiene solamente 2 monedas en la última caja, sus vecinos (el administrador y los de las casas 3, 4 y 5) solamente necesitan tener lo mismo para parecerse a él.

¿QUÉ FORMAS TIENEN LOS QUE NO SON NOBLES, DE PARECERSE A LOS NOBLES?

Cuando los habitantes interactúan entre sí tiene la posibilidad de
  • compartir sus monedas
  • ganar las que les falten
  • perder la que les sobren.
EL COUNTRY DE LA CLASE ALTA

Limitando con los Castillos de la nobleza por el lado izquierdo, se encuentra el Country en el que viven los que no son pobres. Están bien diferenciados en el plano. Allí podemos ver las casas 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 33, 34, 35, 53 y 85. Todos ellos pueden considerarse ricos, aunque no tanto como los nobles, a los que logran parecerse con relativa facilidad.

Cuando negocian entre sí dos habitantes del Country de la Clase Alta lo hacen compartiendo sus monedas. Aportan ambos por partes iguales para que cada uno complete las que necesita para asemejarse al noble más cercano (8 en la última caja). Luego cada uno las utiliza proporcionalmente a su electronegatividad.

Cuando un habitante del Country de la Clase alta negocia con uno de los barrios pobres, el pobre queda más pobre y el rico queda más rico. Suele quitarle las monedas que tiene aquél en su última caja, para que le queden 2 u 8 en la anterior, y el rico las incorpora a su patrimonio para parecerse a uno de los nobles.

En la casa 9 del Country vive el más rico de los que no son nobles. Es quien más se beneficia en las negociaciones pues es capaz de quitarle a cualquiera de los otros de la ciudad. Pero casi nunca se lo encuentra en su casa.

El morador de la casa 8 es quien lo sigue en riqueza. Y es verdaderamente el amo de la situación porque él sí está en casa siempre. Gana cuando negocia con cualquier otro excepto con el de la casa 9. Es algo así como el capomaffia de la ciudad. Comparte monedas con los otros del Country y les quita sus monedas a los pobres. Además se lleva muy bien con el administrador y muchas veces se los ve juntos, ya que se complementan maravillosamente.

EL PARQUE DE LOS HALÓGENOS

Dentro del Country de la Clase Alta hay una serie vertical de casas en las que viven vecinos que se suelen comportar muchas veces de modo similar. Son los que ocupan las viviendas 9, 17, 35, 53 y 87. Ese sector se conoce como "Parque de los Halógenos". Cuando uno de ellos negocia con un pobre, le quita lo que parece sobrarle. Cuando negocia con otro rico, comparte sus monedas según las reglas establecidas.

EL BARRIO DE LOS ANFÓTEROS

Entre el Country de la Clase Alta y los barrios verdaderamente pobres, hay un sector habitado por una clase media: el Barrio de los Anfóteros (ambivalentes). Allí encontramos las casas 13, 31, 32, 49, 50, 51, 52, 81, 82, 83 y 84. Son menos pobres que los muy pobres pero no llegan a ser considerados ricos. Muchas veces logran funcionar como uno de éstos porque se asocian con el capomaffia de la casa 8. Cuando uno de la clase media negocia con uno de la clase alta, actúa como pobre, es decir, pierde sus monedas. Cuando negocia con otro pobre, integra una cooperativa con él, salvo que antes se haya aliado con el capomaffia y entonces va a tener el comportamiento de un rico, quitándole al pobre las monedas que tiene en exceso. Es decir, algunas veces se lo ve como pobre y otras como un rico. Su comportamiento es ambivalente y depende de las condiciones de negociación en cada caso.

LOS BARRIOS POBRES

El resto de la ciudad está ocupado por pobres. Se los subdivide en tres grandes zonas:
  • el barrio "Alcalinos"
  • el barrio "Alcalinotérreos"
  • los barrios "De transición"
Los pobres no negocian realmente entre sí. Se asocian para formar cooperativas donde ninguno gana realmente ni pierde realmente. Comparten sin perder lo que aportan a ese fondo común.

EL BARRIO "ALCALINOS"

Está formado por la alineación vertical de casas situadas en la extrema izquierda. Va desde la casa 3 hasta la casa 83. Cada vez que uno de ellos negocia con un rico, pierde la única moneda que tiene en su última caja. Así le queda más dentro de su casa una caja completa con 2 u 8 monedas, que se transforma en su última caja. Su pobreza es extrema, tanto que uno de ellos, el de la casa 83, es el más pobre de todos los habitantes de la ciudad.

EL BARRIO "ALCALINOTÉRREOS"

Es la alineación vertical lindante con el barrio Alcalinos. Allí se encuentran las casas desde la 4 hasta la 88. Cada vez que uno de ellos negocia con un rico, entrega las dos monedas que tiene en su última caja y así queda con una más interior completa.

LAS CASAS DE LOS SIAMESES

Existe un grupo de casas donde cada vez que uno las visita lo atienden dos, firmemente unidos entre sí hasta que la vida los separa. Ellos son el administrador y los moradores de las viviendas 7, 8, 9, 17, 35, y 53. El administrador (que vemos como dos) y los de las casas 7, 8, 9 y 17 tienen un aspecto que describiremos como "gaseoso". En cambio, en la casa 35, los siameses se ven como un líquido rojo, y en la casa 53 parecen un sólido violáceo o tornasolado.

LOS BARRIOS DE TRANSICIÓN

Son barrios pobres, no tanto como los que están a su izquierda. Son 4 series horizontales de casas que van desde la 21 a la 30, desde la 39 a la 48, desde la 57 a la 80, y, que nos interese, la 89.
Allí podemos diferenciar algunos casos especiales:
  • el barrio "FeCoNi"
  • Plaza "Lantánidos"
  • Plaza "Actínidos"
El barrio "FeCoNi" agrupa tres alineaciones verticales de casas que van desde la 26 a la 76, desde la 27 hasta la 77, y desde la 28 hsta la 79. Están agrupados diferencialmente porque su comportamiento es extremadamente similar. Actúan en forma muy parecida unos y otros del mismo barrio.

En Plaza "Lantánidos" y en Plaza "Actínidos" se dan edificaciones particulares. Son dos viviendas en torre en los que podemos encontrar:

Torre 1: En planta baja la "casa" 57, y en los pisos superiores las "casas" 58 a 71.
Torre 2: En planta baja la "casa" 88, y en los pisos superiores las "casas" 90 a 103.

Están agrupados de esta forma porque los que viven en los pisos superiores son variaciones del que reside en su planta baja. Es decir, tienen ciertos comportamientos muy similares entre sí.

UNA CARACTERÍSTICA EN COMÚN DE CINCO HABITANTES DE LA CITY

¿Qué encuentras de similar entre los residentes en las casas 31, 35,55, 80 y 87?

UN ENTRETENIMIENTO PARA CONOCER EL PORQUÉ DE ALGUNOS NOMBRES

Localiza las casas en las que viven:
* el generador de agua (hidrógeno) - * el sol (helios)
* la piedra (litos) - * el nuevo (neo)
* el verde (chloros) - * el fuerte (titán)
* el coloreado (chromos) - * el francés antiguo (galo)
* el alemán (germánico) - * la luna (selene)
* el escondido (kriptos) - * el argentino (argentum)
* el originario (indio) - * la tierra (telúrico)
* el polaco (polonia) - * el francés moderno (francia)
* Rutherford - * Seaborg
* Niels Bohr - * Hass
* Meitner - * el prometido
* el europeo - * el dios Thor
* el del planeta Plutón  - * el del planeta Urano
* el americano  - * el egresado de Berkeley
* el californiano  - * Albert Einstein
* Enrico Fermi  - * Dimitri Mendeleiev
* Alfred Nobel  - * Lawrence
Leer más...

Peligros por uso de lámparas de bajo consumo


El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España ha iniciado una campaña activa para que las bombillas de bajo consumo lleguen a los hogares de su país. Mediante un vale incluido en la factura de la luz, los consumidores pueden obtener una bombilla en su oficina de Correos. Más de 750.000 hogares tienen ya una en sus manos. Un primer paso hacia el ahorro del consumo eléctrico y la eficiencia energética, beneficioso tanto para el bolsillo como para el medio ambiente.


Sin embargo, una vez que llegan al final de su vida útil, las bombillas de bajo consumo deben tratarse adecuadamente. Su contenido en mercurio resulta altamente tóxico tanto para la salud humana como para la del planeta. "Nadie del Ministerio está haciendo esta advertencia", denuncia Leticia Baselga, responsable de residuos de Ecologistas en Acción.

La bombilla es inocua mientras se mantenga intacta. El problema llega cuando se rompe, algo que puede ocurrir si el usuario la desecha, erróneamente, en el contenedor de vidrio o en la basura doméstica. "Al romperse, libera vapor de mercurio. Si algo caracteriza al mercurio es que es capaz de viajar muy rápido y a grandes distancias. Puede llegar al Ártico. También puede caer al agua y ser ingerido por los peces que luego comemos los humanos", advierte la ecologista.
 
Fuente: Diario El Mundo  (España)
Publicado por Puerta E - Esquel - Argentina
Leer más...

Premio Nobel de Química 2009: Trabajos sobre ribosomas


El indio Venkatraman Ramakrishkan, el estadounidense Thomas A. Steiltz y la israelí Ada Yonath han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2009.

El trabajo de estos tres científicos, que curiosamente nunca han trabajado juntos, permitió descubrir cómo se producen las proteínas en las células. Lo consiguieron a través de la cristalografía de los rayos X, conociendo al estructura en tres dimensiones del ribosoma, la encargada de que en la célula se fabriquen las proteínas.

Como siempre, los premios Nobel premian a aquellas personas que han contribuido significativamente al bienestar de la sociedad, y gracias a los trabajos de estos tres científicos ahora se sabe cómo actúan los antibióticos en las células de las bacterias, lo que es un primer paso para luchar contra la preocupante resistencia bacteriana contra los fármacos.

Sus investigaciones han ayudado a conocer las diferencias entre los ribosomas de las células bacterianas y las humanas, por lo que gracias a este hallazgo ahora es posible diseñar nuevos antibióticos que atacan únicamente a los organismos peligrosos.

Los ribosomas transforman la información genética del ADN en proteínas, esenciales para que la célula pueda funcionar.

Información recibida de
EspacioCiencia.com
Espacio de divulgación científica.
http://espaciociencia.com/premio-nobel-quimica-2009/

En la imagen: Ribosoma
Leer más...

Algunas anotaciones sobre termodinámica química


La ley de Hess, propuesta en 1840, establece que
la variación del calor en una reacción es la misma independiente del número de etapas.

La ley de Hess se utiliza para predecir el cambio de entalpía en una reacción ΔHr.


El cambio de entalpía de una reacción química es siempre el mismo, independientemente de la ruta escogida para la reacción. Esto se llama la función de estado.

La ley de Hess dice que los cambios de entalpía son aditivos. ΔHneta = ΣΔHr.

Si la ecuación química es invertida, el signo de ΔH se invierte también.
Si los coeficientes son multiplicados, multiplicar ΔH por el mismo factor.
Si los coeficientes son divididos, dividir ΔH por el mismo divisor.

Entalpía (H)

Es una magnitud de termodinámica. La variación de entalpía (ΔH) expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o, lo que es lo mismo, la cantidad de energía que tal sistema puede intercambiar con su entorno.
El primero que definió y utilizó término "entalpía" fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.
La entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en julios.

Entropía (S)

Es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de 1850.
El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía.

Leyes de la Termodinámica

La función termodinámica entropía es central para la Segunda Ley de la Termodinámica o Segundo Principio de la Termodinámica expresa: "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.


La entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema.
Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene alta entropía.
Puesto que un sistema en una condición improbable tendrá una tendencia natural a reorganizarse a una condición más probable (similar a una distribución al azar), esta reorganización resultará en un aumento de la entropía. La entropía alcanzará un máximo cuando el sistema se acerque al equilibrio, alcanzándose la configuración de mayor probabilidad.
 

Primera Ley de la Termodinámica

(Principio de conservación de la energía para la termodinámica)

Establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. El calor es, entonces, la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. (Sadi Carnot - 1824).
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale = ΔEsistema

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda de la forma:

U = Q − W

(U= energía interna) (Q= cantidad de calor) (W= trabajo)

En física, la energía interna (U) es la suma de:
- la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las individualidades que lo forman respecto al centro de masas del sistema,
y de
- la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interacciones entre estas individualidades.
Leer más...

Ácido acético (vinagre)


Hola Prof. Daniel:


Me encontré su site en Internet y me gustaria preguntarle si el vinagre se puede convertir en polvo y si es asi qué se necesita hacer para hacer esta conversión.
Muchas gracias por su ayuda.
Atentamente,
Hugo E.

---
Hola, Hugo:

Gracias por consultarme. Estuve buscando formas de transformación del ácido acético (vinagre blanco) de líquido a sólido. Lo que encontré sobre ese tema no me parece muy útil, salvo el tema del ácido acético glacial que verás más abajo resaltado en rojo, porque aproveché para dar algunos datos más sobre este ácido orgánico (ácido etanoico).

"Acético" es un término directamente relacionado con "vinagre". Cuando se lo deshidrata cristaliza en forma parecida al hielo y por eso se lo llama "ácido acético glacial". Esos cristales comienzan a formarse cuando la temperatura disminuye por debajo de los 16,7ºC.

El ácido acético tiene fórmula empírica CH2O y fórmula molecular C2H4O2. La segunda es a menudo escrita como CH3COOH para reflejar mejor su estructura química.

Cuando el ácido acético pierde H+, el ión anión resultante es el "acetato".

En 1847, el químico alemán Hermann Kolbe sintetizó el ácido acético por primera vez a partir de elementos inorgánicos. Secuencia de reacciones: a) cloración de disulfuro de carbono para  obtener tetracloruro de carbono, b) pirólisis produciendo tetracloroetileno, c) cloración en disolución acuosa para dar ácido tricloroacético, d) reducción electrolítica a ácido acético.
 
El ácido acético concentrado es corrosivo y debe ser manejado con el debido cuidado, ya que puede causar quemaduras en la piel, daño permanente a los ojos y la irritación de las membranas mucosas. Estas quemaduras y ampollas no aparecen primeras horas de la exposición. Los guantes de látex no ofrecen protección suficiente, de modo que cuando se maneja este compuesto deben ser utilizados guantes resistentes, como los realizados en caucho nitrilo.
 
El ácido acético concentrado se inflama con dificultad en el laboratorio, pero  su inflamabilidad se convierte en un peligro si la temperatura ambiente supera los 39 ° C (102 ° F). En presencia de aire puede formar mezclas explosivas en esta temperatura (los límites de explosividad: 5,4% -16%).

En la naturaleza se lo encuentra libre o combinado en el reino vegetal. Se forma también durante la fermentación acética de líquidos alcohólicos y en la fermentación seca de la madera.

La mayor parte del ácido acético industrial se produce a partir del carburo de calcio:
carburo de calcio + agua ---acetileno + hidróxido de calcio
acetileno + agua ---(catalizador: sulfato mercúrico+ácido sulfúrico) --- etanal
etanal + oxígeno --- (catalizador: acetato de manganeso) --- ácido etanoico

Otras formas de obtención:
-por fermentación del etanol con el hongo anaerobio Micoderma aceti.
- por destilación seca de la madera.

Una pregunta para nuestros lectores-investigadores: ¿Qué es la "sal de Saturno"?
---
 
Estimado Hugo: quizá no te respondí nada que no supieras pero al menos lo intenté. Y esta información adicional seguramente ayudará a alguien en su búsqueda de datos sobre el ácido etanoico, un compuesto que aparece con frecuencia en la química orgánica y en la química biológica.
 
Un saludo
 
Prof. Galatro
Leer más...

Acerca de la sabiduría y el conocimiento (Libro de los Proverbios)


“La sabiduría clama en las calles, da su voz en las plazas. Proclama sobre las murallas, y en las entradas de las puertas de la ciudad pronuncia sus dichos: "¿Hasta cuándo, oh ingenuos, amaréis la ingenuidad? ¿Hasta cuándo los burladores desearán el burlarse, y hasta cuándo los hombres aborrecerán el conocimiento?”


Antiguo Testamento; Proverbios 1-20, 21, 22
Leer más...

Factores que afectan la velocidad de reacción


La velocidad a la cual se produce una reacción química se puede expresar en términos de la variación de la cantidad de materia de un reactivo por unidad de tiempo. Varía con las concentraciones de los reactivos.
No suelen dependender del número de moles (el exponente al que aparece elevada cada reacción) salvo en reacciones mecanísticamente simples. Es decir, en la práctica esos exponentes no necesariamente son números enteros positivos sino que pueden también ser números enteros o fraccionarios, positivos o negativos.

Cuando se expresa la relación entre velocidad de reacción de los productos y velocidad de reacción de los reactivos, se obtiene la llamada "constante de equilibrio" de la reacción. Tantos las velocidades señaladas como la constante obtenida son en realidad resultantes de un análisis termodinámico de la reacción.

Por supuesto, diferentes situaciones se pueden presentar si reactivos y productos son sólidos, líquidos o gases.

En todos los casos y de diferentes formas, el coeficiente de velocidad de reacción varía con la temperatura. Cuando mayor es la frecuencia de vibración (agitación) de las moléculas, mayor es la probabilidad de choque entre ellas. Allí se aplica el llamado Factor de Boltzman, que no trataremos aquí, y que representa la fracción de choques que resultan eficaces a los efectos de la reacción estudiada.

En general, las reacciones pueden clasificarse en:
- irreversibles
- reversibles endotérmicas
- reversibles exotérmicas
dependiendo si se realizan en sistemas abiertos, semicerrados o cerrados.

En las reacciones irreversibles puede estimarse que la cantidad de reactivos remanentes al llegarse al equilibrio es prácticamente nula, por tanto la velocidad de reacción crece siempre con el aumento de temperatura.

En una reacción reversible endotérmica, la velocidad también aumentará con la temperatura pero como existe una constante de equilibrio dependerá también de la composición.

En una reacción reversible exotérmica, la influencia de la velocidad de reacción inversa que aumenta con la temperatura hará que la velocidad de reacción en función de la temperatura pase por un máximo.




Leer más...

Estequiometría - Conceptos


La estequiometría es la aplicación de las matemáticas a las reacciones químicas.

Expresa las proporciones relativas con que se combinan los reactivos para dar los productos.

Nos suministra información acerca del cambio de composición del sistema en lo que se refiere a sus reactivos iniciales y productos finales.

No indica el camino recorrido por el sistema y sus componentes durante el transcurso de la reacción.

Pero si dividimos la reacción en "pasos" o "etapas" y analizamos cada uno de ellos, a medida que seamos cada vez más minuciosos llegaremos a hacer que "estequiometría" y "mecanismo" sean términos equivalentes.

Sin un análisis estequiométrico, sería imposible un química "cuantitativa".

Adaptado de Cunningham-Lombardi.
Leer más...

Clasificación estequiométrica de las reacciones químicas

 Desde el punto de vista de su estequiometría, las reacciones químicas pueden clasificarse en:
I - Reacciones simples: 
A + B = C + D

II - Reacciones complejas:

II.1 - Reacciones en serie, consecutivas o sucesivas: 
A = B = C

II.2 - Reacciones en paralelo o simultáneas:
A = B
A = C

II.3 - Reacciones mixtas o serie-paralelo:
A + B = C
C + B = D
D + B = E


Las reacciones puestas como modelo son solamente ejemplos posible.



Leer más...

Reactores para procesos químicos industriales


Un sistema destinado a la realización de reacciones químicas está conformado por tres elementos fundamentales:
- el reactor: recinto dentro del cual tiene lugar un cambio de naturaleza química. Puede ser de diferentes formas y tamaños.
- el medio ambiente: es lo que rodea al reactor. Es fuente de materia prima y receptor de los productos de desechos, y es proveedor/receptor de la energía involucrada.
- el sistema de reacción: es el que se encuentra dentro del reactor y puede ser una mezcla homogénea o heterogénea.

Fuente: Fundamentos del diseño de reactores - Cunningham-Lombardi
Leer más...

Biodiesel desde Colombia para Mesoamérica


(Bogotá, Colombia) El Gobierno colombiano inicia el próximo 15 de septiembre la construcción y puesta en marcha de una planta de biocombustibles con tecnología 100% nacional, en el estado de Chiapas (México), informó el Ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta.

El funcionario indicó que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) asesorará, dirigirá y acompañará el desarrollo de proyecto que pretende producir biodiesel a partir de jatropha (piñón).

Según Fernández Acosta, la planta, que tendrá una capacidad de producción de 20 mil litros diarios, es el resultado de la negociación de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa, de México, y Álvaro Uribe Vélez, de Colombia, acordada en el marco del Proyecto Mesoamérica, espacio de desarrollo que integra a Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, y Panamá.
Leer más...

Apuntes sobre el ozono


Extraído de una monografía de Aníbal Mejía Julca

OZONO (del griego "ódsein" = oler.
El ozono, conocido en su fórmula química como O3, es una forma alotrópica del oxígeno; es decir es una de las modalidades en que se presenta este gas en la naturaleza.

El ozono concentrado es un gas inestable que a presión y a temperaturas ordinarias se descompone en oxígeno común. Asimismo, desprende un penetrante olor sulfuroso y su coloración es azulada suave.

En la superficie de la Tierra, el O3 actúa como un gas tóxico en vegetales y animales, sin embargo existe en forma natural en la atmósfera superior, constituyendo la "Capa de Ozono".

El ozono (O3), es un componente minoritario de la atmósfera terrestre, sin embargo, es un importante protector de la vida sobre la superficie terrestre debido a que cumple la función de un filtro protector contra la radiación ultravioleta (RUV), principalmente de longitud de onda entre los 280 y 320 nm.

En la llamada zona fotoquímica de la alta atmósfera (sobre 60 Kms.), el O3 se produce al actuar sobre ella los rayos ultravioletas (UV) del Sol, los que fraccionan las moléculas de oxígeno molecular común, O2. Debe entenderse que esta reacción es constante, coexistiendo ambos gases (O2 y O3). Así se genera, a esas alturas, el 99% del ozono; el resto resulta de tormentas eléctricas

Debido al gran crecimiento demográfico que agotan de manera acelerada los recursos del planeta, además que gracias al paralelo crecimiento en la industria, se esta generando mas contaminación.
Este crecimiento industrial trae consigo una serie de problemas de contaminación lo que ocasionan a medida que el tiempo pasa en la destrucción de la capa de ozono cuyo agujero a alcanzado una extensión mucho mayor que el doble de la extensión territorial de los Estados Unidos, y sabiendo que la capa de ozono es la que nos protege de las mortíferas radiaciones ultravioleta proveniente del sol. Hoy por hoy esto se ha convertido en un dolor de cabeza que enfrenta la humanidad.

El ozono es una sustancia gaseosa. En 1781 Van Marum predijo su existencia cuando observó el olor del aire atravesado por descargas eléctricas, pero no fue descubierto hasta 1839 por Christian Schönbein que le dio el nombre de su nombre.

Aunque el ozono fue estudiado por Marignac, Becquerel y Fremi, no se determinó su estructura hasta 1863 cuando J. L. Soret demostró que se trataba de una forma alotrópica del oxígeno (O3).

Su molécula está formada por tres átomos de oxígeno unidos con una geometría angular. De aquí deriva su nombre científico: trioxígeno.

Propiedades físicas del ozono:

Peso molecular (PM).......................................................... 48
Temperatura de condensación.......................................... - 112 º C
Temperatura de fusión..................................................... -192,5 º C
Densidad......................................................................... 1,32
Densidad (líquido a –182 º C)......................................... 1.572 gr/cm 3
Peso del litro de gas (a 0º y 1 atm.)................................. 1,144 gr.
Leer más...

Ejemplos de pH de algunas sustancias

Ácido clorhídrico 1 M – pH 0
Jugo gástrico – pH 1
Jugo de limón – pH 2
Vinagre – pH 3
Jugo de naranja – pH 4
Cerveza – pH 5
Leche – pH 6
Agua pura – pH 7
Sangre – pH 8
Agua jabonosa – pH 9
Leche de magnesia – pH 10
Agua de cal – pH 11
Amoníaco – pH 12
Hidróxido de sodio 0,1 M – pH 13
Hidróxido de sodio 1 M – pH 14
Leer más...

Soluciones neutras, ácidas y básicas


Cuando la concentración de protones y de oxhidrilos es la misma, la solución es neutra.

Cuando se añade un ácido al agua pura (neutra) aumenta concentración de protones, y ello da lugar a soluciones ácidas.

Cuando se añade una base al agua pura (neutra) aumenta la concentración de oxhidrilos, y ello da origen a soluciones básicas.

Por tanto, una solución neutra tiene una concentración de iones hidrógeno (protones) igual a 10-7 (10 elevado a la -7 = 0,0000001) moles/litro; una solución ácida tiene una concentración de protones mayor que 10-7; y una solución básica tiene una concentración de protones menor que 10-7.

pH

Para evitar el uso de la notación científica (exponencial) en la expresión de concentraciones de las sustancias, en 1909 el químico Peter Sorensen (1868-1939 postuló la escala de pH (a veces mal llamada “escala de potencial hidrógeno” pues debería quizá denominarse "escala potencial del hidrógeno"), la cual se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar de iones hidrogeniones.

La escala de pH permite conocer el grado de acidez o de basicidad de una sustancia.

pOH

De manera análoga se puede considerar la escala de pOH, que es el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar de iones hidroxilos.

Relación

Si relacionamos lo antes expuesto con estas nuevas escalas,
será neutra una solución de pH = 7 (pOH = 7),
ácida la de pH menor de 7 (pOH mayor a 7), y básica la de pH mayor a 7 (pOH menor que 7).

Por ejemplo, el jugo gástrico tiene un pH aproximadamente igual a 2; el vino común y el jugo de naranjas, 3,5; la orina humana, 6; la sangre, 7,4; y el agua de mar, 8. Mayor el número, menor la acidez.

¿Cómo podemos saber cuál es el pH (acidez) de una sustancia?

A esta "pregunta.com" le damos una "respuesta.com".
http://www.misrespuestas.com/

"Hay distintas formas de medir el pH de una sustancia. La más sencilla es sumergir un papel indicador o tornasol en la solución durante varios segundos y éste cambiará de color según si es ácida (color rosa) o alcalina (color azul). Este método no es tan preciso como otros, pues indica ambiguamente qué tan ácida o qué tan alcalina es la sustancia, pese a la evolución que han experimentado los papeles en cuanto a su exactitud. Otra desventaja que presentan los papeles tornasol es que no pueden ser utilizados para ciertas sustancias, como por ejemplo, aquellas que son muy coloreadas o turbias.


La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro y dos electrodos, uno de referencia y otro de cristal. Un pHmetro es un voltímetro que junto con los electrodos, al ser sumergidos en una sustancia, generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de iones de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia (plata) y el de cristal que es sensible a los iones de hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una sustancia, se debe calibrar el pH con soluciones de valores de pH llamadas buffer que resisten los cambios experimentados por el pH y tiene un valor de pH específico."
 
Leer más...

Disociación del agua


El agua es un electrolito débil que se disocia en un protón y un oxhidrilo. Su constante de disociación es igual al producto de las concentraciones de protones y oxhidrilos, dividido por la concentración del agua no disociada.

Un mol de agua pesa 18 gramos, por lo que en 1 litro de agua (1.000 gramos) habrá 55,55 moles, es decir, la concentración será 55,55 M.

Si multiplicamos la constante de disociación del agua por esa concentración del agua, obtendremos una nueva constante llamada kw , igual al producto de las concentraciones de protones y oxhidrilos, y su valor será de 10-14.

De allí, como por cada protón se produce un oxhidrilo al disociarse el agua, entonces la concentración de protones será igual a la concentración de oxhidrilos, cada una de ellas igual a 10-7.
Leer más...

Electrolitos fuertes y electrolitos débiles


Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos (cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la corriente eléctrica.

Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.

Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de iones, hecho que permite mayor conductividad eléctrica. Se considera en la práctica que un electrolito fuerte se descompone en un 100%, lo cual impide equilibrios entre sus iones y la molécula correspondiente.

Un electrolito débil se disocia muy poco, de manera que no se produce una suficiente concentración de iones, por lo que no puede haber flujo de corriente eléctrica.

Las sustancias no electrolíticas tienen enlaces covalentes no polares que mantienen su individualidad al no ser disociadas por la acción de fuerzas electrostáticas. Algunas sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente eléctrica mientras se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se forma una solución acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente eléctrica, lo que indica que se han formado iones.
Leer más...

Ácidos y Bases - Propiedades


Los ácidos fuertes tienden mucho a ceder protones, mientras que las bases fuertes poseen gran tendencia a aceptarlos (Bronsted-Lowry). Así se puede determinar el poder de una sustancia según tienda a donar o a aceptar protones.

Las sustancias que al disociarse conducen la corriente eléctrica se llaman “electrolitos”. La disociación alcanza un equilibrio entre la velocidad de la reacción directa y la velocidad de la reacción inversa. En ese momento puede determinarse una constante de equilibrio que se denomina “constante de disociación” (kd).

Cuando una reacción directa alcanza un equilibrio dinámico con una reacción inversa, la velocidad de formación de productos es igual a la velocidad de formación de los reactivos, y las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes en el tiempo.

Un ácido fuerte y una base fuerte son las sustancias con carácter ácido o básico, que se disocian por completo; al final de la disociación, sólo se hallan los productos de la misma. Un electrolito fuerte no genera un equilibrio, porque su disociación es total, pero algunos ácidos y bases, pese a no disociarse en un 100%, tienen constantes de disociación bastante altas, lo que permite clasificarlos como “electrolitos fuertes”.

De hecho, no todos los ácidos y bases débiles se disocian con la misma intensidad. Para determinar el grado de disociación se emplea la expresión “porcentaje de disociación”.
Leer más...

Ácidos y Bases - Teoría de Lewis


Teoría de Gilbert Lewis

En esta teoría se define como ácido una molécula o un ión que acepta un par solitario de electrones para formar un enlace covalente, y una base como una molécula o ión que puede donar un par solitario de electrones para formar un enlace covalente.

Considera las reacciones como “ácido-base” (neutralización) cuando forman enlaces entre las dos sustancias.
Leer más...

Ácidos y Bases - Teoría de Bronsted y Lowry



Según la teoría de Bronsted-Lowry, un ácido es una sustancia donadora de protones y una base es una sustancia aceptora de protones (un protón es un átomo de H que ha perdido su electrón). Toma en cuenta el solvente, es decir, adiciona cada protón a una molécula de agua, obteniendo así un ión que denomina “hidronio”:

H3O+

La molécula de agua se comporta así como una base porque acepta un protón. Entonces el ión hidronio se comporta como un ácido porque dona un protón, y cualquier anión se comporta como una base cuando acepta ese protón.
Leer más...

Ácidos y Bases - Teoría de Arrhenius


Svante Arrhenius (1859-1927) consideró que un electrolito es una sustancia que, al disolverse en agua, conduce la corriente eléctrica, porque sus moléculas se disocian en iones, es decir, átomos cargados con electricidad.

Puede haber electrolitos fuertes (cuando la disociación es prácticamente total), electrolitos débiles (si se disocia menos del 1% de las moléculas), y no electrolitos (si no se produce la disociación).

Son electrolitos fuertes, el ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfúrico (H2SO4) y el ácido nítrico (HNO3); todos los hidróxidos (excepto el hidróxido de amonio NH4OH) y la mayoría de las sales.
Son electrolitos débiles los ácidos orgánicos, el ácido carbónico y el ácido fosfórico, y bases como el hidróxido de amonio.

No electrolitos son la sacarosa, el etanol, el oxígeno gaseoso y el monóxido de carbono, entre otros.

Según la teoría de Arrhenius, una sustancia que se disocia produciendo iones H+ es un ácido. Una sustancia que se disocia produciendo iones OH- es una base o hidróxido. Las reacciones de neutralización ácido-base, según esta teoría, se pueden escribir de manera molecular, iónica o iónica neta. Esta última sería:

H+ + OH- ---> H2O

Una limitación de la teoría de Arrhenius sobre los ácidos y las bases es el hecho de que en ella no se considera el efecto del solvente en el proceso de ionización.
Leer más...

Sistemas materiales: mezclas y soluciones


conceptos fundamentales

SOLUCIONES: Mezclas homogéneas (una sola fase) con composiciones variables. Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico. Una sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente) formando una sola fase. Los componentes pueden separarse utilizando procedimientos físicos.

MEZCLAS: Mezclas heterogéneas (más de una fase). Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico.

FASE: Porción de materia con propiedades uniformes. Porción de un sistema separado de los otros por límites físicos.

SOLUTO: Componente de una solución que se encuentra en cantidad menor. Es la fase de menor proporción.

SOLVENTE: Componente de una solución que se encuentra en cantidad mayor. Es la fase de mayor proporción.

SOLUCIÓN ACUOSA: El solvente es el agua. El soluto puede ser un sólido, un líquido o un gas.

TIPOS DE SOLUCIONES:
- Gas en líquido.
- Líquido en líquido.
- Sólido en líquido.
- Gas en gas.
- Líquido en gas.
- Sólido en gas.
- Gas en sólido.
- Líquido en sólido.
- Sólido en sólido.

SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta por un determinado solvente. Varía con la presión y con la temperatura. Es un dato cuantitativo.

MISCIBILIDAD: Capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Es un dato cualitativo. Separa los pares de sustancias en "miscibles" y "no miscibles".

CURVA DE SOLUBILIDAD: Representación gráfica de la solubilidad de un soluto en determinado solvente (eje y) en función de la temperatura (eje x).

SOLUCIÓN SATURADA: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede disolver a esa presión y esa temperatura. Si se le agrega más soluto no lo disuelve: si es un sólido en un solvente líquido, el exceso precipita; si es un líquido en solvente líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o por debajo según su densidad relativa; si es un gas en un solvente líquido, el exceso de soluto escapa en forma de burbujas. En una solución saturada de un sólido en un líquido, el proceso de disolución tiene la misma velocidad que el proceso de precipitación.

SOLUCIÓN NO SATURADA: Solución que contiene una cantidad de soluto menor que la que el solvente puede disolver a esa presión y esa temperatura.

CARACTERÍSTICA GENERAL DE LA SOLUBILIDAD: Como ya fuera descubierto hace varios siglos, "lo similar disuelve a lo similar". Las sustancias iónicas son solubles en solventes iónicos. Las sustancias covalentes son solubles en solventes covalentes.

CASO PARTICULAR. SOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS: La solubilidad de un soluto gaseoso en un solvente líquido depende de cuatro factores: a) temperatura; b) presión; c) energía; y d) entropía. Se aplica la llamada "Ley de Henry" que permite conocer la presión parcial del soluto gaseoso en función de su fracción molar y de una constante que depende del gas y de su temperatura.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN: a) tamaño de las partículas del soluto; b) naturaleza física del soluto; c) naturaleza física del solvente; d) temperatura; y e) grado de agitación del soluto y del solvente.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS: Existen numerosos métodos, la mayoría adaptados a casos especiales de solutos y solventes determinados, bajo condiciones determinadas.
- Disolución (sólido de sólido - uno soluble y el otro no).
- Maceración (sólido de sólido - trituración + disolución).
- Extracción (sólido de sólido - en frío con Soxhlet o en caliente por decocción).
- Lixiviación (sólido de sólido - disolución con arrastre).
- Tamizado (sólido de sólido - a través de mallas de alambre de distintos diámetros).
- Destilación (líquido de líquido - homogénea - por diferencia en el punto de ebullición entre ambos).
- Decantación (líquido de líquido - heterogénea - por diferencia entre la densidad de ambos).
- Evaporación (sólido de líquido - homogénea - se calienta para evaporar el solvente y queda el soluto).
- Cristalización (sólido de líquido - homogénea - se baja la temperatura para que cristalice el sólido - luego se filtra o decanta).
- Filtración (sólido de líquido - heterogénea - se hace pasar a través de un filtro que retenga el sólido pero no el líquido).
- Centrifugación (sólido de líquido - homogénea - se aumenta la aceleración de la gravedad por aumentar la fuerza centrífuga, facilitando la precipitación del sólido).
- Cromatografía (todos los casos - homogénea - se usa una fase móvil y una fija, la móvil viaja sobre la fija y sus componentes se van separando según su facilidad de migración, la que depende de diversos factores, por ejemplo su peso molecular).

EXPRESIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE LAS SOLUCIONES:

Concentración: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, o cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solución. Siempre indica una proporción entre soluto y solvente.

Porcentaje en masa (m/m): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 gramos de solución.

Porcentaje en volumen (V/V): Volumen en mililitros de soluto disuelto en 100 mililitros de solución.

Porcentaje masa a volumen (m/V): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 mililitros de solución.

Partes por millón (ppm): Cantidad de miligramos de soluto disuelto en 1 litro (ó 1 Kg) de solución.

Formalidad (F): Cantidad de "moles fórmula" de soluto disuelto en 1 litro de solución. Un mol fórmula toma en cuenta la molécula de soluto sin disociar.

Molaridad (M): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 litro de solución. Este concepto de mol se aplica a la molécula de soluto disociada en iones.

Molalidad (m): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 Kg de solvente.

Normalidad (N): Cantidad de equivalentes-gramo de soluto disuelto en 1 litro de solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reaccionaría con 1,008 gramos de hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento.

Fracción molar (X): Cantidad de moles de soluto o de solvente con respecto al número total de moles de la solución.

Porcentaje molar (X%): Fracción molar multiplicada por 100.
Leer más...

La importancia de las prácticas en laboratorio


La formulación de un problema en Química, a menudo suele ir acompañada explícitamente de una hipótesis, es decir una supuesta respuesta al problema planteado, para lo cual es necesaria una validez experimental. Esta validez experimental de la hipótesis no siempre es evidente, por lo que resulta también necesario deducir interpretaciones lógicas de los resultados experimentales que permitan avalar las conclusiones positivas o no de la hipótesis inicial.

Se pone así de manifiesto, cómo la Química pertenece a las denominadas Ciencias Experimentales y su metodología científica comprende aspectos tales como:


  • Determinación de datos experimentales.


  • Interpretación de éstos datos y organizar coherentemente los resultados.

Por tanto, es preciso que en la enseñanza de la Química se le conceda una gran importancia a la parte experimental y que el curso teórico se complemente con uno de prácticas de laboratorio con un nivel pedagógico adecuado y la incorporación en éste del método científico.

La introducción de la metodología científica en las prácticas de laboratorio de Química Orgánica con el fin de sistematizar su utilización en ésta forma de enseñanza y lograr el incremento de las capacidades de los estudiantes para resolver problemas prácticos, así como en adquirir mayor habilidad en el planeamiento de los experimentos necesarios para la solución del problema y en la interpretación de los resultados que avalen la validez o no de la hipótesis.

Fuente:

Química orgánica. La aplicación del método científico en las prácticas de laboratorio.

http://www.monografias.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=41908

Imagen: educa.madrid.org

Leer más...

Ácido DesoxirriboNucleico



Información básica sobre el ácido desoxirribonucleico tomada
de "La identificación de criminales a través del ADN ",
monografía de Osvaldo Castillo
en monografias.com

El ADN es la molécula fundamental de la vida, porque lleva en su estructura la información hereditaria que determina las características y funciones esenciales del organismo.

En 1869, el bioquímico suizo Johann Friedrich Miescher descubre que utilizando enzimas digestivas el núcleo de los glóbulos blancos de la sangre —extraídos de vendas con pus del hospital local— revienta y deja escapar su contenido. Basándose en que provenía del núcleo, Miescher llamó "nucleina" a esa sustancia química, rica en fósforo, que había logrado obtener.
En 1889, otros químicos logran eliminar las proteínas contenidas en la sustancia proveniente del núcleo, purificando así más la "nucleina" y obteniendo una sustancia gomosa y levemente ácida. Por primera vez se habían aislado genes humanos, pero era necesario que pasaran muchos años antes que se descubriera el verdadero significado de esa sustancia.

Denominada más tarde ácido nucleico y hoy reconocido como "ácido desoxirribonucleico", ADN, sólo en 1944, gracias a los trabajos de Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn Macarty, se estableció con certeza que era el responsable de la transmisión hereditaria y no las proteínas como se creía hasta ese momento. Alfred Hershey y Martha Chase confirmaron este descubrimiento en 1951, en base a un experimento hoy ya clásico.

A partir de ese momento, los estudios sobre ADN se multiplicaron y por ello, cuando en 1953 Watson y Crick proponen la estructura tridimensional de éste, lo hacen existiendo ya una gran cantidad de información previa. Más aún, sabido es que sin los trabajos de Linus Pauling y de la Dra. Rosalind Franklin, no habría sido posible elaborar el modelo tridimensional ya conocido. Así, por ejemplo, la hélice como posibilidad de estructura fue propuesta primero por Pauling, sólo que aquí las bases nitrogenadas estaban dirigidas hacia el exterior de la molécula.

Según hoy podemos apreciar, en las células no bacterianas la masa interior se divide entre un núcleo, de forma esférica limitado por una membrana, y el citoplasma que lo rodea. En el núcleo de la célula se encuentra ADN en forma de bastones enrollados, los cromosomas; pero también existe ADN en las mitocondrias, estructuras biológicas de cantidad variable, dispersas en el citoplasma, cuya principal función es producir, transformar y almacenar energía. En el núcleo, la información genética reunida proviene de ambos progenitores; en las mitocondrias, en cambio, dicha información sólo proviene de la madre.

El modelo tridimensional, construido el año 1953 por James Watson y Francis Crick, muestra una cadena muy regular, integrada por dos hebras que forman una doble hélice. Las hebras contienen grupos alternantes de azúcar y fosfato, unidos a su vez a bases nitrogenadas, orientadas hacia el interior de la cadena. La estructura helicoidal se mantiene gracias a enlaces de hidrógeno existentes entre las cuatro diferentes bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T).

Las cuatro bases, pertenecientes a las purinas A y G y a las pirimidinas C y T, están unidas a este esqueleto de azúcares y fosfatos en diferente orden, llamado secuencia. Esta variabilidad hace distintas y específicas las moléculas del ADN.

Las bases son las responsables del apareamiento entre las dos hebras que comporten el ADN. El apareamiento es específico, puesto que A se aparea sólo con T y G sólo con C. La especificidad del apareamiento permite deducir la secuencia de una cadena si se conoce la de su compañera. De las secuencias y las cadenas opuestas se dice que son complementarias. La complementariedad de los pares de bases hace que todos los grupos de azúcar y fosfato tengan la misma orientación y permite al ADN tener la misma estructura con cualquier secuencia de bases.

La cantidad presente de estas bases no es proporcionalmente igual en el genoma, existiendo sí, ciertos patrones para cada especie. Fue, sin embargo, el descubrimiento de que siempre el número de moléculas de A era igual al de T y a la inversa, en cualquier especie (proporciones de Chargaff), uno de los elementos que posibilitó la comprensión de la complementariedad de las bases.

La complementariedad del ADN despertó gran interés; se propuso enseguida que las dos cadenas de la doble hélice deben ser consideradas como un par de moldes, positivo y negativo, cada uno de los cuales determina a su complemento, y capaces por tanto de generar dos macromoléculas hijas con secuencias idénticas a las de la macromolécula parental. Si el ADN se replicara así, el proceso podría confirmarse demostrando que las cadenas parentales se separan antes de replicarse y que cada macromolécula hija contiene una de las cadenas parentales.

La identificación de la doble hélice del ADN permitió precisar la hipótesis de un gen para cada proteína. Siguiendo este planteamiento, cada gen representa una cadena polipeptídica compuesta por una serie de aminoácidos (unidad de las proteínas); es decir, la secuencia de ADN que representa una proteína es lo que se denomina gen. La relación existente entre la secuencia de ADN y la secuencia de la proteína responde a lo que hoy se conoce como código genético.
Leer más...

¿Pasteur o Bechamp? - un debate en el tiempo



BECHAMP, PASTEUR Y LOS MICROBIOS
Pasteur: un Impostor a la Medida de la Oficialidad
Lo que muchos no saben es que Pasteur desarrolló la teoría del monomorfismo con base en el trabajo de otro investigador llamado Antoine Bechamp y que el mismo no comprendió estos hechos hasta mucho tiempo después.
Desde los primeros años del siglo XX varias publicaciones han dado testimonio de esto.
Antoine Bechamp fue un investigador contemporáneo de Pasteur.
Sus estudios cubrían la biología, microbiología, la química y la patología.
Su trabajo fue extensamente documentado en los círculos científicos.
El ahora famoso Pasteur plagió y distorsionó estos descubrimientos y ganó un lugar inmerecido en la historia del pensamiento medico.
Bechamp recogió los puntos fundamentales de su teoría en su libro “Blood and its Third Element” (La Sangre y su Tercer Elemento).
Frente al monomorfismo, Bechamp sostenía que los microorganismos podían desarrollarse a través de varias formas dentro de su ciclo de vida.
Todos los microorganismos participan de esta propiedad.
También descubrió que en la sangre normalmente habitaban microbios que el llamó microzimas y tienen un papel importante en la fisiología.
Estos organismos son llamados genéricamente endobiontes.
Estos organismos cambiaban de forma para adaptarse a cambios del terreno y podían volverse patógenos.
Para Bechamp, esta era la causa de la enfermedad, es decir, la enfermedad siempre viene de adentro.
Bechamp demostró que Pasteur estaba errado ya que durante una infección esos organismos no eran “cogidos” de fuera, venían de adentro.
Esta es la teoría del pleomorfismo.
Claude Bernard, entró en esta discusión argumentando que lo más importante en el proceso de la enfermedad era terreno del paciente.
Los microbios cambian y se desarrollan como resultado de cambios en este terreno en el cual viven.
La enfermedad como proceso biológico se desarrolla dependiendo de este medio interno.
El aspecto determinante terreno es el pH.
A pesar de todo, Pasteur debido a sus influencias y su riqueza logró diseminar estas ideas y ridiculizar la opinión de Bechamp.
Años después Pasteur en su lecho de muerte, reconoció el trabajo de Bechamp y dijo, "Bernard tenía razón , el germen no es nada, el terreno es todo."
Pero este reconocimiento no tuvo trascendencia porque la alopatía necesitaba la teoría del monomorfismo para mantener su castillo teórico.
Abrirle la puerta al pleomorfismo le hubiera significado un gran costo y tal vez un cisma importante.
El trabajo de Bechamp fue ignorado y casi olvidado debido a las denuncias de Pasteur pero finalmente fue salvado gracias al doctor Leverson quien inspirado por los escritos de Bechamp viajo a Francia para encontrarse con él unos meses antes de la muerte de éste.
Luego en un encuentro con la escritora Ethel Douglas Hume, Leverson le compartió sus descubrimientos y ella documentó todos estos datos en su libro “Pasteur Exposed: The False Foundations of Modern Medicine”.
enviado por karmenlidia
Leer más...

Ejemplos de nomenclatura




El "sulfuro ferroso" será el nombre de la sal no oxigenada (-uro) formada a partir del ácido sulfhídrico (Azufre combinado con Hidrógeno) y el hidróxido ferroso (en el que el Hierro utiliza solamente 2 de sus 3 electrones compartibles).

El "cloruro férrico" será el nombre de la sal no oxigenada (-uro) formada a partir del ácido clorhídrico (Cloro combinado con Hidrógeno) y el hidróxido férrico (en el que el Hierro utiliza sus 3 electrones compartibles).

El "hipobromito cúprico" será el nombre de la sal oxigenada (-ito) formada a partir del ácido hipobromoso (óxido hipobromoso disuelto en agua en el que el Bromo utiliza la menor de sus posibilidades compartiendo solamente 1 de sus 7 electrones disponibles) y el hidróxido cúprico (en el que el Cobre utiliza sus 2 electrones compartibles).

El "sulfato cálcico" será el nombre de la sal oxigenada (-ato) formada a partir del ácido sulfúrico (óxido sulfúrico disuelto en agua en el que el Azufre utiliza la mayor de sus posibilidades compartiendo sus 6 electrones disponibles) y el hidróxido cálcico (en el que el Calcio utiliza su única posibilidad de ceder o compartir 2 electrones). Como el Calcio no tiene otra posibilidad, el óxido, el hidróxido y, en este caso, el sulfato sería suficiente denominarlos "de calcio", porque hay uno solo de cada tipo.

Por tanto es suficiente tener un buen conocimiento de los números de oxidación (valencias) de los elementos en sus combinaciones más comunes y de estas reglas para poder denominarlos adecuadamente, o para, a partir del nombre, poder escribir correctamente la fórmula del compuesto.

Lo que hemos dicho al hablar de los elementos químicos vale también para los compuestos, en lo que hace a "conocer la familia".
La práctica es la que permite reconocer fácilmente las diferentes fórmulas que representan los diferentes compuestos,
especialmente los que más utilicemos diariamente.
No es más difícil relacionar el nombre del sulfato cúprico con ese compuesto que relacionar a Arquímedes de Siracusa con la Filosofía griega.






Prof. Daniel Galatro


Leer más...

Combinación de ácidos con hidróxidos


Combinación de los hidrácidos con los hidróxidos:

Las moléculas de hidrácidos son carenciadas electrónicamente, en tanto que las moléculas de los hidróxidos tienen la tendencia de ceder electrones.
Es lógico que, cuando los iones de un hidrácido colisionan con los iones de un hidróxido, se produzca una reacción química llamada "neutralización", en la que el H+ del hidrácido se combinará con el OH- para formar H2O (agua) (elemento abundantísimo en nuestra biosfera).

El ión negativo remanente del hidrácido y el ión positivo remanente del hidróxido, cuando el agua desaparezca del medio (por ejemplo, por evaporación) formarán un compuesto generalmente cristalino denominado "sal" que no contendrá oxígeno.

Combinación de los oxácidos con los hidróxidos:

También las moléculas de los oxácidos reaccionan con las moléculas de los hidróxidos para que ambas puedan disminuir su energía distribuyendo mejor sus electrones.
Cuando un oxácido choca con un hidróxido, se neutralizarán y formarán agua, dejando como remanentes sus iones que, al desaparecer el agua, se integrarán en una "sal" que contendrá oxígeno.

Reglas de nomenclatura de las sales:

· El nombre de una sal depende de los nombres de los ácidos e hidróxidos que la formaron. El ácido condiciona el primer término del nombre, en tanto que el hidróxido condiciona el segundo.
· Un ácido no oxigenado, cuyo nombre termina en "hídrico", formará una sal no oxigenada cuyo anión tendrá un nombre terminado en "uro". Por ejemplo, el "ácido clorhídrico" formará "cloruros".
· Un ácido oxigenado cuyo nombre es "hipo...oso", formará una sal oxigenada llamada "hipo...ito de...". Por ejemplo, el "ácido hipobromoso" formará "hipobromitos".
· Un ácido oxigenado cuyo nombre es "...oso", formará una sal oxigenada llamada "...ito". Por ejemplo, el "ácido nitroso" formará "nitritos".
· Un ácido oxigenado cuyo nombre es "...ico", formará una sal oxigenada llamada "...ato". Por ejemplo, el "ácido carbónico" formará "carbonatos".
· Un ácido oxigenado cuyo nombre es "per...ico", formará una sal oxigenada llamada "per...ato". Por ejemplo, el "ácido perclórico" formará "percloratos".

· En Argentina, suele utilizarse un poema sin sentido para estas reglas de nomenclatura de las sales oxigenadas: "oso chiquito, pico de pato", que posibilita recordar que "los ácidos terminados en oso dan sales terminadas en ito, y los ácidos terminados en ico dan sales terminadas en ato" (¿la conocías?).

· El aporte que al nombre de la sal realiza el hidróxido aparece, hemos dicho, en el segundo término del nombre. Si el hidróxido termina en "...oso" la sal terminará también en "...oso". Si el hidróxido termina en "...ico", la sal terminará también en "...ico"

Leer más...

Experimentos: ácidos, bases, indicadores químicos

Experimentos: combustión del azúcar, catalizadores

Experimentos: Encendiendo fuego con una patata (papa)