Busca aquí lo que necesites:

Búsqueda personalizada

La ciencia para todos - Química

Extractos adaptados que tomamos de una monografía de
Leonel J. R. en monografias.com
---
Química - Fenómenos químicos

Podría decirse que la química es la ciencia de las transformaciones de la materia. Durante un cambio químico, la apariencia de las cosas se modifica de manera radical.
Por ejemplo, parece mentira que a partir de un metal muy activo (el sodio) y un gas tóxico verdoso (el cloro) se obtenga la sal con la que condimentamos los alimentos.
Tampoco el leño que se mete a la hoguera en nada se parece a las cenizas que se recogen y a los gases que se producen durante su combustión.
Aunque la explicación científica del cambio químico tardó muchos siglos en llegar, el hombre aprendió a transformar los materiales desde sus primeras épocas.
Hoy, la química es considerada una ciencia básica. Con justicia se le denomina la ciencia central, pues se nutre de los resultados de la física y proporciona a la biología el fundamento molecular de los fenómenos en los seres vivientes.

Hace apenas 200 años que los trabajos de pioneros dieron base sólida y métodocientífico propio a la química. Se trata, sin duda, de una ciencia joven. Sin embargo, ese tiempo relativamente corto ha servido para orientar al hombre hacia la transformación de la naturaleza. La química ha sido útil para obtener nuevos materiales, de los que estamos rodeados, para interpretar multitud de fenómenos, incluida la vida misma. No obstante, no siempre estas transformaciones inducidas se han llevado a cabo con el respeto que la naturaleza merece. En el proceso de sanear nuestra contaminada biosfera, la química también habrá de ser empleada como herramienta central.


Elementos químicos - átomos - teoría atómica de Dalton

Para los griegos, todas las cosas estaban hechas por diferentes proporciones de aire, agua, fuego y tierra. Esta visión cambió conforme pudieron separarse los componentes de las mezclas. Así, los científicos encontraron sustancias puras que no podían descomponerse en otras más simples. Estas sustancias reciben el nombre de elementos químicos. Por ejemplo, hace apenas dos siglos sabemos que ni el aire ni el agua son sustancias elementales.

Fue el inglés John Dalton, un profesor de escuela, quien hacia principios del siglo pasado esbozó la respuesta: Toda la materia está formada de pequeñísimas partículas, los átomos, de los cuales existen en forma natural menos de una centena.
 
Símbolos y fórmulas químicas


Desde el siglo pasado, los químicos usan letras mayúsculas, seguidas en ocasiones por una minúscula, para dar símbolo a un átomo o un elemento. Así, H significa un átomo de hidrógeno, o también el elemento hidrógeno.
Los símbolos químicos provienen de palabras del latín. Por ejemplo, Fe viene de ferrum, la palabra latina para designar al hierro. El extraño símbolo del sodio, Na, viene del latín natrium.


Átomos y moléculas

Los átomos pueden formar agregados estables que caracterizan a todo material puro. Un tipo de agregado, las moléculas, contiene unos pocos átomos reunidos. Otros, por el contrario, están formados por enormes bloques de elementos repetidos que se encuentran enlazados, los llamados sólidos iónicos.

Para abreviar y referir a las sustancias puras con propiedad, el químico hace uso de fórmulas, expresando los elementos presentes y la proporción que existe en aquellas de cada uno de los átomos.


Los ácidos, las bases y las sales

En química, como en todas las ciencias, se acostumbra efectuar clasificaciones. En este caso, lo que se clasifica son los tipos de sustancias puras conocidas.
Existen unas —los ácidos— con sabor agrio, que cuando se disuelven en agua liberan partículas llamadas iones hidrógeno (H+).
Otras sustancias —las bases, también llamadas álcalis— tienen un sabor amargo y se sienten resbalosas al tacto. Al disolver una base en agua se reduce la proporción de iones hidrógeno.
Se puede decidir si un compuesto es ácido o base gracias a sustancias especiales, llamadas indicadores, que cambian de color en funciónde la concentración de los iones hidrógeno presentes. Por ejemplo, el papel tornasol adquiere color rojo en presencia de un ácido, y azul frente a una base.
Ambos tipos de compuestos se combinan, aniquilando uno al otro sus propiedades originales. El resultado es la formación de una sal.
 
Química orgánica e inorgánica
 
De forma muy general, se acepta que la química es el estudio de las sustancias, su estructura, su composición y las transformaciones en las que intervienen. Ahora bien, por razones históricas se acostumbra dividir las sustancias en dos grandes grupos: las orgánicas y las inorgánicas. De esta manera, tradicionalmente se ha hablado de la existencia de dos químicas, la orgánica y la inorgánica.

Aunque muchas sustancias orgánicas, como el azúcar, el vinagre o el alcohol, han sido conocidas desde la Antigüedad, fueron aisladas por primera vez en el siglo XVIII. En esa época, este tipo de compuestos se obtenía por la acción de los seres vivos. Por ejemplo, el ácido láctico fue aislado de la leche por Scheele (1742-1786), quien demostró que su presencia es la causa de que la leche se agrie. Juan Jacobo Berzelius propuso que los compuestos orgánicos sólo podían obtenerse por la acción de la fuerza vital y que por lo tanto existían dos tipos de compuestos en la naturaleza: los materiales inorgánicos, presentes aun en ausencia de vida, y los orgánicos, reservados para la materia animada.

Poco le iba a durar el gusto a Berzelius, pues en 1828 el químico alemán Federico Wöhler preparó urea (que se sabía era un producto de desperdicio de los seres vivos) a partir de una sal inorgánica llamada cianato de amonio.

A pesar de lo arbitrario de la clasificación, ésta persiste hasta nuestros días. Hoy se llama química orgánica a la relacionada con los compuestos que contienen carbono (salvo algunas excepciones, como los óxidos de carbono o los carbonatos). Como veremos en el siguiente capíptulo, el carbono es un elemento peculiar. Existen tantos compuestos de carbono que conviene estudiarlos en paquete. No obstante, hay que subrayar que la química es única. Los compuestos orgánicos e inorgánicos también reaccionan entre sí. Una rama moderna de la química, la organometálica, se encarga del estudio de un tipo de compuestos que no podríamos clasificar dentro de ninguna de las dos químicas tradicionales.
Leer más...

Litio: objetivo del futuro inmediato


[Fuente: SEPA/Diario El Peso]
Uyuni es una pequeña ciudad boliviana de 25.000 habitantes cercana a un extraño desierto de sal, prodigio de la naturaleza e imán de aventureros de Europa y América del Sur.
El Salar de Uyuni es único mundo: tiene 12.000 kilómetros cuadrados, un espesor de 10 metros y se encuentra a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Bolivia tendría en el Salar de Uyuni, reservas de litio que triplicarían las existentes en el Desierto de Atacama [Chile] y que equivaldrían a la mitad de las reservas mundiales [dato todavía no certificado].
El litio es un metal blando, de color blanco plata, utilizado para fabricar medicamentos psiquiátricos [para el tratamiento del denominado trastorno bipolar] pero también de gran utilidad para fabricar aleaciones conductoras de calor para baterías eléctricas.
La importancia del litio radica en el cambio de paradigma energético ante la crisis mundial del petróleo y la ahora reconocida estrategia de los Estados Unidos en el discurso del Presidente Barack Obama de explorar “fuentes alternativas” ante el desastre petrolero del Golfo de México.
El interés por este metal blando boliviano fue anticipado ya en 1992, habiéndose calculado en aquel entonces que el interés comercial del recurso resurgiría en 20 años, profecía cumplida con notable exactitud. Por su parte el precio del litio se ha multiplicado por 10 desde 1998 hasta el 2006 y duplicado desde entonces hasta la actualidad.
Si se tiene en cuenta que las reservas de litio de Bolivia equivaldrían al 40% de las existentes en el planeta y que al día de hoy el salar de Atacama en Chile produce un 30% y Argentina un 10% del mencionado recurso, Sudamérica controlaría un 80% de la producción mundial. De países extra-continentales, sólo China tendría una producción relevante con un 13%.


Ver artículo completo en:
http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/16072010/MAB_160710_BoliviaTrasElLitio.php
Leer más...

ABSORCIÓN DE CARBONO

(Jena, Alemania - ECOticias.com) Dos estudios internacionales recientes revelan por primera vez que la cantidad de carbono que las plantas absorben al año es de 123.000 millones de toneladas, un dato que a juicio de los expertos cambiará la manera en que los científicos ven la relación "crucial" entre el clima de la Tierra y el ciclo del carbono.

Estos trabajos, que se publican en 'Science', exploran la fotosíntesis global y los índices de respiración -- la cantidad de CO2 que hay tanto dentro como fuera de la atmósfera -- y los investigadores dicen que los nuevos hallazgos serán utilizados para actualizar y mejorar los modelos tradicionales que unen el clima y el carbono.

El investigador del Instituto Max Planck de Biogeoquímica en Jena, Alemania, Christian Beer, junto con colegas de otros 10 países de alrededor del mundo, han revisado la Producción Primaria Bruta, o GPP (por sus siglas en inglés), un dato que representa la cantidad total de dióxido de carbono que las plantas terrestres aspiran a través de la fotosíntesis cada año.

Por otro lado, el investigador del mismo Instituto, Miguel Mahecha, y otro equipo internacional de investigadores ha sabido resolver un debate histórico sobre los efectos de las variaciones a corto plazo de la temperatura del aire sobre la respiración del ecosistema, o la exhalación del dióxido de carbono de regreso a la atmósfera.

Concretamente, muestran que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura en el corto plazo es similar alrededor del mundo. De igual forma, los investigadores sugieren que otros factores además de la temperatura, tales como las lentas y continuas transformaciones del carbono en el suelo, así como la disponibilidad del agua, parecen jugar papeles cruciales en los balances del carbono en el ecosistema en el largo plazo.

Juntos, estos hallazgos arrojan mayor luz sobre el ciclo global de carbono dentro y fuera de la atmósfera y cómo esos procesos están emparejados con el clima de la Tierra. Para ello, analizaron las cantidades de datos de clima y carbono alrededor del mundo, y dicen que sus resultados deberán ayudar a mejorar la validez de los modelos predictivos, así como a resolver cómo el cambio climático podría afectar el ciclo de carbono.

"Un entendimiento de los factores que controlan el GPP de varios ecosistemas terrestres es importante porque nosotros los humanos hacemos uso de varios servicios de los ecosistemas, tales como la madera, la fibra y el alimento", ha explicado Beer.

En este sentido, ha explicado que este entendimiento es importante en el contexto del cambio climático como una consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono, a partir de la quema de combustibles fósiles, porque la vegetación modula en gran medida los intercambios de gases invernadero, agua, y dióxido de carbono entre tierra y la atmósfera.
Los investigadores han destacado que la absorción del dióxido de carbono es más pronunciada en los bosques tropicales del planeta, responsables de un 34 por ciento de la inhalación total del dióxido de carbono de la atmósfera. Posteriormente, se encuentran las sabanas con un 26 por ciento de la inhalación global, aunque los investigadores anotan que también ocupan el doble del área superficial que lo que los bosques tropicales.

En esta línea, han descubierto que la precipitación también juega un papel significativo en determinar la absorción del dióxido de carbono global bruto. Así, sugieren que la lluvia tiene una influencia significativa en la cantidad de carbono que las plantas utilizan para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de la Tierra con vegetación, un descubrimiento que pone énfasis en la importancia de la disponibilidad de agua para la seguridad del alimento.

Según el estudio, los modelos climáticos con frecuencia muestran gran variación, y algunos de ellos sobreestiman la influencia de la lluvia en la absorción global del dióxido de carbono. "Contrario a estudios previos, nosotros mostramos que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura parece ser independiente de factores externos y constante en los ecosistemas en general. En otras palabras, descubrimos una relación general entre variación en temperatura y respiración del ecosistema. Nuestros hallazgos reconcilian las aparentes contradicciones de estudios con modelos y estudios de campo", explica Mahecha.
Leer más...

Limones asesinos - Un mail que circula por allí

Luego de relatar una historia terrible, el mail finaliza expresando:

"NO SE DEBE CORTAR EL LIMÓN Y DESPUÉS GUARDARLO EN LA HELADERA CUANDO NO SE UTILIZA.
ES PELIGROSÍSIMO USARLO DESPUÉS YA QUE LOS ÁCIDOS PRODUCEN UNA BACTERIA MORTAL PARA EL ORGANISMO HUMANO."

La bacteria que menciona lleva el nombre de "Sacarovictus Coccus Cevabacillus Ativus", que suena fuerte para quienes nunca estudiaron microbiología pero ridículo e incoherente para quienes lo hicimos.

Antes que eliminarlo "de una", decidimos estudiar un poco más cuánto tenía de verdadero y cuánto de falso. Y comenzamos esta pequeña investigación.

En http://www.intermaniacos.com/ alguien cuyo nickname es Diez 2.0 expresa:
"Rodaja de limón es MORTAL... Bien amigos, me acaba de llegar este hoax, aún no he podido chequearlo, pero como el común de los mortales, he comido y bebido cosas con limones que han sido guardados en la nevera después de cortarlos. Nunca me pasó nada ni conozco a nadie que le haya dado ninguna moridera por eso. Más tarde pongo mis observaciones al respecto."
Allí mismo, su colega robi le responde:
Re: Rodaja de limón es MORTAL... encontré este sitio donde este hoax se encuentra ya analizado.
E-farsas.com - O verdadeiro Detetive Virtual há 6 Anos Desvendando as Farsas da Web!
http://www.e-farsas.com/artigo.php?id=28 Lo malo es que hay que falar portugueis.

Como los desafíos idiomáticos no son más que alicientes para nuestras investigaciones, nos metimos de lleno en ese sitio. Allí encontramos una extensa "pesquisa" de la que extraemos un par de asuntos de interés general.

"É Muito comum esse tipo de hoax, você pode perceber que todas as correntes que enchem a nossa caixa de entrada possuem certas características semelhantes:

- Citam nomes de pessoas, organizações ou lugares famosos;
- Citam nomes de pessoas, organizações ou lugares inexistentes;
- apelam para o lado emocional do leitor;
- possuem informações desencontradas e/ou inexistentes;
- erros de escrita aos montes;
- pedem para serem repassadas ao maior número de pessoas possível;
- e, na sua maioria, vem escrito - "isso não é uma corrente""

Luego indica que el único dato cierto es el lugar del que habla pero allí no venden cervezas "tiradas" sino solamente en lata. Y cierra diciendo:

"Conclusão! Cerveja com limão não faz mal! Mas, por via das dúvidas, não exagere na bebida! Aliás, tudo em exagero faz mal! E se for beber, não dirija. Quando receber e-mails desse tipo, mande pra lixeira, ou mande pro nosso acervo."

Es decir, el mail es un "hoax", algo que pretende ser una broma que se difunde por Internet pero que a veces puede entrañar ciertos riesgos para las personas que los toman como verdaderos.

Pero, ¿existe el riesgo que nos interesa? ¿Puede un limón desarrollar bacterias o virus en su jugo a medida que va "envejeciendo"?

En la página http://holismoplanetario.wordpress.com/2009/02/18/cuidado-con-el-limon-en-su-cerveza/
Nora Cañada (Marzo 17, 2009) expresa:
"Soy Bromatóloga y no he encontrado en ningún libro de microbiología de alimentos a estas bacterias que aqui hablan. Me he comunicado con la Cátedra de Microbiología de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo (soy de Mendoza – Argentina) y tampoco conocen a estos microbios. Yo les pido por favor. si cuentan con alguna bibliografia cientifica que avale lo expuesto, por favor háganmela llegar. Desde ya muchas gracias."

Y encontramos mucho más, no sobre la bacteria sino sobre este mail que viene recorriendo internet desde hace mucho tiempo. Pero retornamos al tema específico. Y hallamos expresiones así:

"LIMONADA, FRESCA ACIDEZ PARA ESTIMULAR EL CUERPO

Es buena para la sed, pero mucho mejor para el organismo, que ve como enseguida empiezan a surtir efecto sus numerosas propiedades. Como todo el mundo sabe, el limón es rico en vitamina C, lo cual de por sí ya es sinónimo de defensas fuertes y escudo contra catarros y gripes. Pero lo que hace único al limón es su capacidad de neutralizar y eliminar las toxinas de nuestro organismo. Es, por tanto, un gran disolvente de sustancias tóxicas y magnífico depurativo. "

"El poder terapéutico del limón es muy amplio y ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Ya en el siglo XVII, el limón era considerado digestivo y purificador de la sangre. En el siglo XVIII, antes de que se descubriese el poder de la vitamina C, la flota inglesa en sus travesías viajaba con un cargamento de limones, para evitar que los marineros contrajesen la enfermedad del escorbuto, que se produce por carencia casi total de vitamina C. "

"El ácido del limón se utiliza mucho para matar algunas bacterias. Por ejemplo, ataca las bacterias que causan el virus de la gripe común." (de un lector que no diferencia, evidentemente, virus de bacterias).

Bien, "no gastemos más pólvora en chimangos". El mensaje es falso en su contenido y solamente hace que reenvíes información a gente que quizá pueda creerla y pierda su tiempo y esfuerzo en continuar la cadena.
Dejamos librada a tu inteligencia la opción de continuar el juego transmitiendo datos nada científicos o quizá investigar más en el tema de qué ocurre con el jugo de limón a medida que el tiempo transcurre.

Y te dejamos algunos temas que sí pueden ser importantes o, al menos, interesantes:

¿Puede un ácido orgánico generar una bacteria o un virus? ¿Puede un germen utilizar el jugo de limón como medio para alojarse y luego desarrollar? Esperamos los resultados de tus investigaciones.

Envialos a:
dgalatrog@hotmail.com
Leer más...

Otro toque de Biología: Conociendo los pulpos


Los octópodos (Octopoda, del griego, octó, ocho y podós, "pies") son un orden de moluscos cefalópodos conocidos comúnmente como pulpos. Carecen de concha y poseen ocho brazos. Son animales marinos y carnívoros.
Los ocho brazos de los pulpos cuentan con ventosas pegajosas y convergen en el cuerpo del animal; en su punto de convergencia presentan la boca provista de un pico córneo. En la cabeza se alojan los ojos, muy desarrollados, el cerebro y tres corazones, dos de ellos bombean sangre a las dos branquias y el tercero al resto del cuerpo. En el manto se ubican el resto de vísceras, como el depósito de tinta que emplean para escapar de sus depredadores; también cuentan con el sifón, el cual puede cambiar de dirección, a diferencia de los calamares, con el que expulsa una gran cantidad de agua, impulsándose así a gran velocidad.

Cada uno de sus brazos se conecta con un cerebro pequeño que depende del principal y que los usa para controlar sus brazos.

Los pulpos más pequeños, como el pulpo de anillos azules que vive en Australia, alcanzan tallas de unos 15 cm. El pulpo común Octopus vulgaris puede alcanzar los 3 m de largo y 12 kg de peso. Las especies más grandes llegan a los 6 metros y los 70 kg, como Haliphron atlanticus y Enteroctopus dofleini.

Los pulpos se alimentan de algas y de algunos peces y crustáceos pequeños, dependiendo del tipo de pez y de la especie del pulpo.
El tercer brazo derecho del macho es en realidad un órgano copulador llamado hectocotylus, el que es introducido en la cloaca de la hembra para introducir los espermatóforos. Tras la fecundación el macho abandona a la hembra y ésta cuelga sus huevos (hasta 40.000) en forma de racimos en el techo de su cueva.

La hembra cuida sus huevos hasta que eclosionan, un mes aproximadamente, durante ese tiempo la hembra mantiene a raya los depredadores y oxigena la cueva, no se alimenta durante este periodo y tras la eclosión muere de hambre.

Los pulpos tienen mucha fuerza en comparación a su tamaño, pero incluso los más grandes son animales muy tímidos, pasan la mayor parte del día escondidos en grietas y por la noche salen a cazar. Es un animal que se mimetiza con su entorno, haciendo difícil verlo, incluso arruga su piel para hacer parecer una roca con algas. Sin embargo cuando es atacado o cuando copula cambia de color enseguida. Los grandes peces como la morena, el congrio o el mero suelen atacarle, para evitarlos el pulpo expulsa un poco de tinta negra por su propulsor. Poseen los sentidos muy desarrollados, excepto el oído, ya que son completamente sordos. Tienen además una gran inteligencia, memoria e incluso capacidad de aprendizaje.

Se considera a los pulpos los invertebrados de mayor inteligencia, teniendo estos un sistema nervioso muy desarrollado (2/3 se encuentra en el cerebro y el resto está en los brazos). Su capacidad para resolver problemas, sortear obstáculos y memorizar patrones ha sido comprobado en varias oportunidades por científicos de todo el orbe. Son capaces de aprender observando, cosa que queda más que demostrada luego de ver al pulpo imitador en acción, quien adopta diferentes formas de animales venenosos para no ser molestado. Una gran cualidad es que todos sus conocimientos (de supervivencia) los adquirieron por sí mismos, ya que sus progenitores mueren luego de que los huevos eclosionan; a diferencia de los vertebrados donde el conocimiento se trasmite de generación en generación.

Hay quien opina que, hablando de animales, la inteligencia es la capacidad de aprender de la experiencia y resolver problemas. A este respecto, Jacques-Yves Cousteau dijo: “La timidez del pulpo es una reacción racional basada sobre todo en la prudencia. [...] Si el buceador es capaz de demostrarle que es inofensivo, perderá la timidez enseguida, más rápido que cualquier otra especie ‘salvaje’”.
El pulpo es el invertebrado con mayor desarrollo del cerebro y los ojos. Al igual que el ser humano, enfoca la vista con precisión y se adapta a los cambios de luz. Además, su lóbulo óptico, que interpreta la información visual, y su magnífico sentido del tacto le permiten tomar decisiones muy inteligentes. Diversos científicos afirman haber visto pulpos aprendiendo a destapar botellas para sacar un crustáceo y a desenroscar tapas de tarros de comida. En el Acuario de Vancouver (Canadá) había uno que todas las noches se metía por el desagüe para comerse los peces del estanque contiguo. Con respecto a su inteligencia, el libro Exploring the Secrets of Nature (Los secretos de la naturaleza) señala: “Aunque solemos atribuir a los primates los mayores niveles de inteligencia, hay pruebas de que los pulpos también figuran entre los seres más inteligentes”.

(Enviado por Julio Victorio Puzzillo)




¿Dudas con Física?
http://conceptosdefisica.blogspot.com/

¿Dudas con otras materias?
http://olgaydaniel.blogspot.com/
(nuestro blog índice)

Libros, apuntes y demás
en nuestra Feria del Libro en Internet:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/

Si desea publicar material tuyo en este blog
escribe a dgalatrog@hotmail.com

Un saludo afectuoso
OyD
Leer más...

Experimentos: ácidos, bases, indicadores químicos

Experimentos: combustión del azúcar, catalizadores

Experimentos: Encendiendo fuego con una patata (papa)